La joven NGC 7027

Las nebulosas planetarias son, como ya sabemos, las exhalaciones de las estrellas que, moribundas, comienzan a apagarse poco a poco. Es una fase que dura relativamente poco tiempo y presenta una gran variedad de formas. La nebulosa que vamos a ver hoy es especial, no sólo por su forma, sino porque es la nebulosa más joven que se conoce hasta ahora, habiéndose formado hace la irrisoria cantidad de 600 años. En términos astronómicos, que suelen medirse en millones de años, la edad de NGC 7027 es el equivalente a un zigoto recién formado, lo cual nos permite ver, en primera línea, cómo se forman estas grandes masas de gas. Esta nebulosa planetaria es, por tanto, una de las más estudiadas por los astrofísicos.

Fue descubierta en 1878 por Edouard Stephan, famoso por descubrir también el conocido como “Quinteto de Stephan”, que será la siguiente entrada del blog. Hasta 1996 se pensaba que NGC 7027 era una nebulosa protoplanetaria, la fase anterior a una nebulosa planetaria, en la que la estrella central no tiene energía Foto NGC 7027suficiente para ionizar el gas expelido (también tendrán su propia entrada en breves). En ese año, el telescopio Hubble mostró al mundo su verdadera naturaleza y el gas ionizado que brillaba en su interior, pasando a ser considerada entonces una nebulosa planetaria, pero especialmente joven. Su estrella central tiene una masa unas 3-4 veces mayor que nuestro sol, y se encuentra a “tan sólo” 3.000 años luz de nosotros. Dicha distancia hace pensar que debería tener un tamaño considerable, pero lo cierto es que es verdaderamente pequeña. Mientras que la mayoría de nebulosas planetarias miden más de un año luz de diámetro, NGC 7027 mide 0.1×0.2 años luz, como decíamos, es como una nebulosa recién nacida. El gas se aleja de la estrella a 17 km por segundo, necesitando sólo 10 minutos para recorrer la tierra de un extremo a otro, y unos 100 días para cubrir la distancia que nos separa del sol.

En fotografías de larga exposición destacan una serie de distintas capas superpuestas entre sí. En la imagen del Hubble se aprecian varias capas circulares a modo de cebolla, formadas por sucesivas expansiones de la cubierta de la estrella. En su interior el gas expelido, debido a los vientos y a la rotación de la estrella, ha dado lugar a una forma de almohada muy característica de esta nebulosa, partida en dos por el centro. Una gran fuente de rayos X y radiación infrarroja sale de esta región, signo de las altas temperaturas a las que está sometido.

Al buscar NGC 7027 tenemos que conocer bien la zona que vamos a ver, pues es una región muy poblada de estrellas, en plena constelación del cisne, y la nebulosa es bastante pequeña, midiendo unos escasos 14 segundos de arco. Por este motivo tendremos que usar el ocular de mayor aumento que dispongamos,

Ya a bajos aumentos podemos verla como una estrella brillante (tiene una magnitud 10) y algo engrosada. El observador habituado a las planetarias pequeñas sabrá apreciar esa sensación de que “no es una estrella normal”. Mayores aumentos muestran un engrosamiento de una pequeña mancha con forma ligeramente alargada. Tuve que usar 214 aumentos para ver claramente como esa mancha se dividía en dos y adquiría cierta forma rectangular, siendo más brillante en cada uno de sus polos. Una de las partes destaca con un tamaño algo mayor que la otra, pero aun así sus dimensiones son bastante pequeñas. El filtro OIII resalta una barbaridad el brillo de la nebulosa, haciéndola distinguible del resto de estrellas, si bien no me resultó muy útil para diferenciar las dos partes.

NGC 7027

Como complemento a esta visita podemos dar una vuelta por NGC 7044, un lejano cúmulo abierto que se encuentra a 10.000 años luz de nosotros. Es especialmente interesante porque se aprecia como una nube pequeña y lejana, tanto que es verdadera difícil distinguir sus estrellas. A 125 aumentos empiezan a aparecer algunas chisporroteando sobre el fondo blanquecino. Sea como fuera, es una agradable visión que no deberíamos obviar si pasamos por esta zona.Foto NGC 7044

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s