El pasado 12 de Octubre observé el cometa C/2014 S2 PANSTARRS, un bonito cometa con una pequeña cola a sus espaldas. Estos objetos son muy sugerentes, ya que parecen copias pequeñas de sus “primos mayores” que nos visitan cada más tiempo. Anoche volví a apuntar el telescopio a este cometa y a otro que no conocía, C/2013 X1 PANSTARRS. El nombre PANSTARRS hace referencia al telescopio de sondeo de la Universidad de Hawái, que se encarga de barrer el cielo en busca de cometas y otros objetos que se acerquen a la Tierra.
El cometa C/2014 S2 PANSTARRS sigue su camino hacia el sol, a 1.88 unidades astronómicas de nosotros (un poco más lejos que hace un mes). El 9 de Diciembre se encontrará en su punto más cercano al sol, y hasta entonces podría ser esperable un aumento de la cola y del brillo superficial. Actualmente se encuentra en una cómoda magnitud 9.5-10 que lo hace asequible a la mayoría de instrumentos. Al apuntar con mi Dobson pude comprobar que era más brillante que hacía un mes. Su núcleo se ve fácilmente con visión directa, de unos 2 minutos de diámetro, aunque su región más externa se pierde como un halo en la oscuridad. La cola es bastante más evidente. Recuerdo que el mes pasado me costó bastante distinguirla, con visión periférica, y sin embargo en esta ocasión la veía sin ningún problema, bien ancha y notable, de unos 3-4 minutos de longitud, aunque sospecho que la humedad de la noche que había a esa hora me impidió verla con mayor detalle…
El siguiente objetivo fue otro cometa llamado C/2013 X1 PANSTARRS, En este momento se encuentra en el corazón de Perseo, muy cerca de Mirphac o alfa Persei, en una situación perfecta para osbervarlo durante casi toda la noche. Está a 1.62 unidades astronómicas de nosotros, más cercano que el anterior, si bien su brillo es algo menor (el brillo de los cometas depende de muchos factores, entre otros su material, estructura, distancia al sol, velocidad…). Pero aun así se encuentra entre las magnitudes 10 y 10.5, siendo asequible a la mayoría de instrumentos.
Una vez en el ocular, a bajos aumentos ya destaca como una ancha redondeada con un núcleo marcado y brillante. El cometa soporta bien los aumentos, mejorando el contraste y la visibilidad a 214. Hace falta hacer uso de la visión periférica para comenzar a distinguir una discreta cola, ancha y corta, que se pierde rápidamente, no llegando a más de 2 minutos de arco de longitud.
Su máximo acercamiento al sol se espera para abril de 2016, estaremos atentos a ver si nos depara alguna sorpresa. Mientras tanto nos contentaremos con estas discretas visiones, que son tremendamente sugerentes cuando, haciendo un esfuerzo mental, imaginas al cometa visto de frente, con su núcleo por delante y la cola perdiéndose hacia atrás. Es entonces cuando parece que se está moviendo hacia nosotros, y un escalofrío nos recorre la espalda.
Te felicito por este Blog.
Curioso que en tan poco tiempo aparezcan dos cometas (2013 Catalina y 2013 X1) de órbitas hiperbólicas. Provenientes de Oort o quizás de más allá.
Parece que el Catalina ronda los 20 kms. de diam. Pero y el Panstarrs?
Pasará la Tierra alguna vez por sus restos. O quizás la Luna?
Saludos
Me gustaMe gusta