Alargando el verano (M56 y NGC 6781)

A finales de Noviembre, todavía hay en el cielo objetos del cielo de verano que podemos disfrutar a primeras horas de la noche, como ya hemos comprobado con M57. Cerca de esta nebulosa planetaria hay otros dos objetos que bien merecen una visita (hay cientos de objetos que la merecen en las inmediaciones), un cúmulo globular y otra nebulosa planetaria.

El cúmulo globular es M56, otro objeto de la lista Messier que también se encuentra en la constelación de Lira, a medio camino entre Albireo y Sulafat o gamma Lyrae. Se encuentra a unos 32.000 años luz de nosotros, y se acerca a nuestro sistema solar a 145 km por segundo. Es un cúmulo de clase X, lo cual habla de su poca densidad y bajo gradiente, siendo imposible distinguir un verdadero núcleo compacto como en muchos otros globulares. En él se han encontrado una docena de estrellas variables, algunas de ellas RR lyrae y una algo especial, una cefeida que se puede seguir mediante instrumentos de aficionado, con un período de un día y medio. Más adelante hablaremos de estas interesantes estrellas que tanto nos han ayudado a conocer las distancias del universo. M56 presenta un movimiento retrógrado respecto a la galaxia, al contrario que la mayoría de sus compañeros, lo cual hace pensar que es reminiscencia de alguna galaxia enana ya disuelta y que fue atrapado por la gravedad de la Vía Láctea en su juventud.

Visualmente es de esos cúmulos sugerentes que, sin ser grandes objetos, tienen un más que sobrado encanto. Visible en el buscador como una pequeña mancha difuminada, alcanza su plenitud tras el ocular del telescopio. A 125 aumentos se resuelven muchas de sus estrellas, pequeñas y tímidas, sin un núcleo prominente que destaque sobre el resto. Sin embargo, la noche que lo observé la atmósfera era especialmente estable, y el ocular de 7 mm me proporcionó la mejor imagen, a 214 aumentos. Decenas de estrellas salpicadas a todo lo largo del cúmulo brillaban con diferentes intensidades, con un gradiente muy pequeño que resalta su poca densidad (recordemos que es un globular de tipo X).

M56

La región central, más brillante, no es perfectamente redonda, si no que presenta irregularidades y algunos salientes visibles con visión periférica. El campo estelar en el que se encuentra añade un importante atractivo al marco, ya que cada rincón del ocular aparece rociado por un centelleo interminable de lejanas estrellas.

Pasamos ahora al Águila, una constelación más baja en el horizonte pero abordable a primera hora de la noche, siempre que dispongamos de un horizonte Oeste despejado. En una de sus alas podemos encontrar a NGC 6781, una bonita nebulosa planetaria que recuerda a M57. Las comparaciones están mal vistas, pero la cercanía de estas planetarias nos puede ayudar a definirlas mejor. NGC 6781 es algo mayor, con un diámetro de 1.8 minutos de arco, que corresponden a casi 2 años luz, por lo cual es el doble de extensa que su compañera. Sin embargo, su brillo superficial es bastante menor.

NGC 6781

A bajos aumentos se aprecia sin problemas siempre que el cielo sea oscuro, con un bonito fondo de estrellas, pero necesitaremos mayores aumentos para distinguir algún detalle. A 214 aumentos, con la atmósfera limpia, pude ver sin problemas el borde externo de la esfera más resaltado, aunque con ayuda de visión periférica. El filtro OIII será aquí un gran aliado, pues resalta enormemente la nebulosa, haciendo mucho más evidente su naturaleza anular. Tras unos minutos de adaptación pude comprobar que una estrella se hallaba inmersa en su disco nebuloso, muy cerca del borde. Otras dos estrellas débiles la flanquean por otro lado. Su estrella central no dio muestras de querer revelarse, algo lógico con su débil magnitud mayor de 16. Al igual que M57, tiene forma de torus, y es su orientación hacia nosotros la responsable de que la veamos como una esfera. No tendrá la intensidad ni majestuosidad de su compañera, pero sin duda NGC 6781 dejará muy buen sabor de boca a cualquier cazador de estrellas que la busque.

4 Respuestas a “Alargando el verano (M56 y NGC 6781)

  1. Pingback: Picoteando galaxias (NGC 6745) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: NGC 6765, la otra planetaria de Lira | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s