Lo que Messier se perdió (NGC 2403)

La constelación de Camelopardalis guarda, a pesar de su poco atractivo a simple vista, una importante cantidad de notables objetos de cielo profundo. Ya vistas las inmediaciones de la Cascada de Kemble, nos acercamos ahora a otra región mucho más lejana, en concreto, a 8 millones de años luz de la Tierra. A estas distancias sólo podemos referirnos, por supuesto, a una galaxia, NGC 2403. Llama la atención que no pertenezca al catálogo Messier, siendo quizás el objeto septentrional más brillante que no esté incluido en su lista, más notorio que muchos otros objetos de mayor fama.

NGC 2403, también conocida como Caldwell 7, es una de las galaxias más imponentes de la Nube de galaxias Coma-Escultor, una estructura que engloba varios grupos de galaxias, entre los cuales se encuentra nuestro Grupo Local. Con un diámetro de unos 70.000 años luz, es una galaxia algo menor que la nuestra, que guarda el privilegio de haber albergado las primeras variables cefeidas descubiertas fuera del Grupo Local. El estudio de esas variables, como veremos en otro momento, ha sido fundamental para conocer las distancias en el cosmos. NGC 2403 es una galaxia espiral con una inmensa cantidad de regiones HII de formación estelar, que recuerda vagamente a M33, la Galaxia del Triángulo. Sin embargo, estudios recientes parecen indicar que no predominan en ella los fenómenos de formación, salvo en algunas zonas más periféricas en sus brazos. La región HII más grande y brillante posee nombre propio, NGC 2404, y está al alcance de instrumentos de mediana abertura. Gracias a su cercanía podemos ver a la galaxia relativamente grande en el cielo, con una longitud de unos 20 minutos de arco.

Foto 2403.jpg

Se encuentra inclinada unos 15 grados con respecto al plano horizontal, no dejando ver sus brazos de una forma tan clara a como lo haría si estuviera de frente, en cuyo caso el espectáculo sería aún mayor. Dos supernovas han tenido lugar en esta galaxia en el último siglo, una en 1954 y otra 2003. Cuando la observemos tenemos que tener en cuenta que varias estrellas se interponen delante de ella, lo cual ha dado lugar más de una vez a confusiones y “falsas” supernovas, con la consecuente decepción del observador.

Visualmente, NGC 2403 es  perfectamente visible con unos prismáticos 15×70, siendo fácil de encontrar saltando de estrella en estrella a partir de la estrella que marca el hocico de la Osa Mayor, llamada Muscida. También se aprecia en el buscador de 50 mm como una pequeña mancha alargada que pide a gritos mayores aumentos. A 125x la imagen es espectacular, siempre y cuando que la noche sea lo suficientemente oscura y limpia. La galaxia ocupa casi la mitad del ocular, con una forma alargada y un núcleo ovalado muy brillante que contrasta fuertemente con el resto del halo. Algunas estrellas aparecen íntimamente relacionadas con el disco de la galaxia, destacando dos de ellas más brillantes.

NGC 2403

No hace falta esperar mucho tiempo para ver, si la vista se encuentra adaptada, que esta galaxia muestra algunas irregularidades, diferentes densidades que se intuyen desde el primer momento. Con visión periférica, un brazo sale del núcleo y se dirige hacia la izquierda y abajo, rodeando al núcleo por debajo, zona en la que su brillo se realza, haciéndolo especialmente notorio. Al lado de una estrella en el lateral de este brazo aparece una condensación fácilmente detectable, que corresponde a NGC 2403. Otras condensaciones son visibles, destacando una cercana al centro y otra fuera del aparente halo galáctico. El brazo otorga a la imagen una sensación de tridimensionalidad muy agradable, y por momentos el ojo quiere adivinar una compleja trama espiral que se retuerce sobre su núcleo. Al terminar me quedé con la sensación de que se le puede sacar más partido, así que necesitará una nueva cita en las frías noches invernales. Una vez visto un objeto, la mente lo recuerda instintivamente, y la próxima vez resulta más fácil la observación, pudiendo entonces seguir completando el puzzle y encontrar nuevas estructuras y formas en esta bonita galaxia.

3 Respuestas a “Lo que Messier se perdió (NGC 2403)

  1. Pingback: El comienzo de un catálogo (NGC 1 y NGC 2) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: El comienzo de un catálogo (NGC 1 y NGC 2) | Turismo Astronómico

  3. Pingback: Cuestión de nombres (NGC 2366) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s