Entre galaxias en Pegaso

Al oír hablar de Pegaso, nuestra mente se va rápidamente a ese grupo de estrellas que forman el consabido Cuadrado de otoño, que ocupa el cenit en estas noches de Noviembre y Diciembre. Es la séptima constelación en cuanto a superficie ocupada y, sin embargo, una de las más “vacías” para el que se limita a los objetos de cielo profundo más famosos. La realidad es que Pegaso es una ventana al sur galáctico, una zona en la que la ausencia de brazos espirales determina que podamos echar un vistazo al infinito plagado de galaxias en todas sus direcciones. Después de observar los objetos más conocidos de la constelación (NGC 7331, M15…) decidí dar un paso más y comenzar un primer barrido de algunas de esas interminables galaxias que pasan desapercibidas al mundo. Haciendo uso del fantástico “The Night Sky Observer’s Guide” seleccioné varios de estos distantes mundos y me dispuse a abordarlos bajo el cielo oscuro de Blancares, a 40 minutos de Granada. En este mapa, realizado con Stellarium, he marcado los objetivos de esta ruta galáctica.

Galaxias pegaso.png

Aprovecharemos para distinguir los principales tipos de galaxias, basándonos en la secuencia de Hubble, que podemos ver a continuación. En ella las galaxias elípticas, a la izquierda, se van diferenciando hasta abrirse dos caminos, el superior que hace referencia a las espirales normales, y el inferior a las espirales barradas. Empleando tan solo las dos letras que hay bajo cada dibujo podremos establecer, a grosso modo, su morfología.

Foto galaxias

Vamos a comenzar con un par de galaxias especialmente interesante, que se sitúan cerca de NGC 7331. Me refiero a NGC 7332 y NGC 7339. La primera es una peculiar galaxia lenticular, S0, muy alargada por sus extremos, que vemos de perfil. Presenta un núcleo brillante y redondeado con un halo extenso, fino y alargado. Su compañera, NGC 7339, es una galaxia espiral Sa vista de perfil, más tenue que la anterior y uniforme, sin claras condensaciones ni núcleo visible. La visión de estos dos universos que se encuentran a unos 67 millones de años luz es especialmente interesante y no deja indiferente. Soportan bien los aumentos, aunque la mejor imagen la obtuve a 125x, siendo una bonita pareja que, al parecer, interactúa entre sí, formando parte del catálogo de galaxias dobles compilado por Karachetsev con el número 570.

NGC 7332-7339

La siguiente galaxia nos lleva un poco más al norte, muy cerca de Funda o Beta Pegasi. NGC 7457 es otra galaxia lenticular situada un poco más cerca que las anteriores. Destaca en ella un brillante núcleo puntiforme, como si tuviera una estrella incrustada en él. El Telescopio Espacial Hubble apuntó a este mismo núcleo y comprobó que las estrellas se encontraban a una densidad mucho mayor de lo que cabría esperar en las regiones centrales, siendo una posible causa la presencia de un agujero negro. El halo, ligeramente ovalado, se pierde en la oscuridad del cielo, pero el núcleo resplandece con fuerza, y no es difícil imaginar a un agujero negro masivo en su interior, provocando fuertes mareas en las estrellas vecinas que van girando y acercándose inexorablemente a él.

NGC 7457

Avanzamos hacia Eta Pegasi para encontrar a NGC 7217, una tímida galaxia que desde el principio se muestra al ocular Foto 7217como una mancha redondeada y difusa, sin bordes definidos ni un núcleo especialmente brillante. Las fotografías de esta galaxia son muy interesantes, mostrando una galaxia espiral cuyos brazos están conformados por múltiples anillos concéntricos, con un halo redondo más extenso hacia el exterior. Se piensa que, inicialmente, NGC 7217 era una galaxia elíptica, y  adquirió esta forma tras sufrir la colisión con otra galaxia adyacente. De esta manera se puede explicar que haya una población importante de estrellas que giran en sentido opuesto a la mayoría, así como evidencias de diversos brotes estelares a lo largo de su historia.

NGC 7217

Damos un salto hasta otro vértice del cuadrado, llegando a Markab o Alfa Pegasi, que, a pesar de ser la alfa de la constelación, no es la más brillante (el honor recae en Epsilon Pegasi). Cerca de esta estrella encontramos un bonito marco protagonizado por cinco galaxias y un gran número de estrellas, todo encuadrado en el ocular Hyperion de 13 mm (un campo angular de unos 30 minutos de arco). La más evidente de todas ellas es NGC 7448, una espiral situada bastante más lejos que las anteriores, a unos 106 millones de años luz. Es una espiral de tipo SA vista de perfil, y su imagen al ocular es muy sugestiva, un halo alargado y fino junto a una brillante estrella, que transmite lejanía y fuerza a la vez. Al otro lado del ocular se aprecia, de entrada, un batiburrillo de nebulosidad, y hacen falta mayores aumentos para poder distinguir con claridad lo que ocurre. Una agrupación de tres estrellas brilla difusa junto a otra brillante estrella. Dos de las galaxias están especialmente juntas, siendo una de ellas alargada y la otra más redonda. Son, respectivamente, NGC 7463 y NGC 7464, un grupo de galaxias en interacción entre los cuales se han detectado puentes de materia estelar desgarrada (como los que se habían descubierto entre los componentes del Quinteto de Stephan).

NGC 7448

Muy cercana también, NGC 7465 forma parte de este cerrado grupo, y es una galaxia Seyfert de tipo 2 (en esta entrada hablábamos sobre ellas con más detalle). Foto 7465Resumiendo, es una galaxia espiral barrada (SBA) con un núcleo activo en el que reside un agujero negro, formando un disco de acreción con enormes masas de gas que giran a su alrededor a velocidades de vértigo, motivo por el cual emite radiación en diversas longitudes de onda a modo de faro cósmico. Cuánta variedad en unos pocos minutos de arco de diámetro. Finalmente, el marco se cierra con NGC 7454, una galaxia elíptica de tipo E4 que forma parte también de todo este grupo de galaxias, que se conocen como Grupo de NGC 7448. Se aprecia como una nube difusa y redondeada, destacando en ella la superposición de dos débiles estrellas en su halo, creando un curioso efecto a la vista. En la siguiente imagen tenéis la identificación de cada una de estas galaxias:

NGC 7448 detalles

Vamos llegando al final de este recorrido, apuntando con el telescopio a NGC 7177. Es una galaxia barrada de tipo Sb que se encuentra a unos 70 millones de años luz. Cuando sus fotones salieron hacia nosotros, en la Tierra los dinosaurios seguían pululando a su antojo, ignorantes de lo que se les vendría encima 5 millones de años después. Es una galaxia LINER, que viene a significar “Región nuclear emisora de baja ionización”, una galaxia de tipo Seyfert en cuyo núcleo encontramos espectros de gases de baja ionización, diferentes a los que cabría esperar en una simple agrupación de estrellas. El núcleo de NGC 7177 es, probablemente, huésped de un agujero negro que transforma los gases circundantes, a grandes velocidades, en plasma, desprendiendo energía que llega hasta nosotros y podemos analizar con los espectrómetros. Visualmente es débil, de forma ovalada, con un núcleo alargado más claro con visión periférica. Tras unos minutos tras el ocular me pareció intuir una región más brillante y linear, como si fuera el comienzo de un brazo en espiral. Después lo volví a corroborar, aunque me he vuelto algo escéptico a la hora de dibujar elementos tan tenues. Por otro lado he podido comprobar a posteriori que las fotografías coinciden con lo observado, así que puede que no fuera tan mal encaminado.

NGC 7177

Terminamos esta ruta galáctica con una de las grandes, una bonita galaxia de tipo SBc que, si recordamos el diagrama anterior, corresponde a una espiral barrada con los brazos muy separados. Foto 7479Efectivamente, NGC 7479 es una galaxia cuyos brazos aparecen extrañamente deformados, producto de una antigua colisión con galaxias enanas que la orbitaban. Se encuentra muy lejos de nosotros, a 105 millones de años luz, a pesar de lo cual podemos verla con una magnitud de 11.6. Con más de 100.000 años luz de diámetro, es algo menor que nuestra galaxia, y presenta una enorme y brillante barra central que ha sufrido una importante formación de estrellas en los últimos 100 millones de años, probablemente debido a la mencionada interacción con otra galaxia. En 1990 hubo una supernova en ella, brillando como una estrella recién formada de magnitud 16.

NGC 7479

Llevaba tiempo detrás de esta galaxia, observándola con el telescopio en distintos lugares, y siendo incapaz de ver nada más que una brillante mancha fina y alargada. Sin embargo, bajo uno de los mejores cielos de Granada, decidí que esa tenía que ser la noche. Apunté a ella con paciencia, optimista gracias a la gran estabilidad atmosférica, que me permitía usar 214 aumentos sin el más mínimo problema. Efectivamente, al poco tiempo de estar observando, apareció a la vista una condensación alejada del núcleo, que se unía al cuerpo principal formando uno de los brazos, en un ángulo cerrado respecto a la barra central. Casi a la par, inmerso todavía en el entusiasmo, el otro brazo hizo su aparición estelar, si bien no de forma completa, al menos su zona más próxima al núcleo. Conforme avanzaban los minutos la imagen se volvía más nítida, aunque no alcanzaran la longitud que se ve en imágenes de la galaxia. Emocionado por ver algo tremendamente parecido a las fotografías, me dispuse a dibujarlo con las manos frías y entumecidas, dando por finalizada la búsqueda de esos esquivos y fantasmales brazos.

Con esta galaxia terminamos esta ruta de objetos lejanos y tenues, que nos ayudará a conocer un poco mejor a la constelación y a sentirnos un poco más pequeños, sintiendo ese vértigo indescriptible que nos sobrecoge cuando, por un momento, pensamos en lo que estamos viendo y nos dejamos llevar por la imaginación.

3 Respuestas a “Entre galaxias en Pegaso

  1. Esplendido recorrido por esta amplia constelación, quien diria que esta vacia, y sin embargo esta plagada de otros universos y casi con seguridad otros seres nos miran desde sus instrumentos y preguntandose lo mismo que nosotros. Felicidades.
    Mode77

    Me gusta

Deja un comentario