A quien espere con paciencia y temple en estas noches invernales, o a quien madrugue bastante, el cielo le tiene preparado un espectáculo sobrecogedor, a medio camino entre lucha de titanes y escena romántica intergaláctica. Estamos hablando de NGC 4038 y NGC 4039, más conocidas como las Galaxias de las Antenas. Son, sin duda, el ejemplo de interacción entre galaxias más claro y detallado que podemos observar con nuestros instrumentos. Su distancia, a unos 45 millones de años luz, contribuye enormemente a ello. En las fotografías de larga exposición podemos apreciar una explosión de formas y colores totalmente característica de este par. Dos masas de luz encorvadas sobre sí mismas se unen en uno de sus extremos, desde donde salen dos largos filamentos curvados que triplican su longitud y se pierden en direcciones opuestas. Se pueden distinguir dos núcleos galácticos bien definidos y brillantes, amarillentos, lugar de residencia de las estrellas más ancianas. Sin embargo, la periferia de ambos cuerpos es un mar de estrellas azules, cúmulos y nebulosas de tonos rojizos, muestra del hidrógeno ionizado típico de regiones HII.
El Telescopio Espacial Hubble ha encontrado más de un millar de cúmulos abiertos, la mayoría de apenas un millón de años de edad, formados por enormes estrellas azuladas de tipo espectral O y B. Tanta formación de estrellas se debe a la interacción entre ambas galaxias y las corrientes de marea que dominan la dinámica interestelar. La mayoría de esos cúmulos desaparecerá en breve, diseminándose sus estrellas por la tormenta producida. Se piensa, además, que al menos un centenar de los cúmulos más poblados pasarán a formar, en unos mil millones de años, cúmulos globulares como los que pueblan la periferia de nuestra galaxia. Estamos viendo, por tanto, a un par galáctico extremadamente joven que proseguirá su relación hasta convertirse en una galaxia gigante elíptica.
Pero no siempre han estado las Antenas en interacción. Hace poco más de mil millones de años eran galaxias normales, NGC 4038 una barrada espiral y NGC 4039 una espiral, sin nada especial que animara sus vidas. Entonces vino el encontronazo, comenzando hace 900 millones de años de forma tímida, como se encuentran ahora NGC 2207 e IC 2163, que ya hemos observado en el Can Mayor. Poco después la interacción fue mayor, provocando desgarros y deformidades en los discos galácticos, y hace apenas 300 millones de años se formaron lo que se conoce hoy como “las antenas”, esos regueros compuestos por estrellas que han sido dispersadas por las fuertes corrientes producidas.
NGC 4038 ha sido víctima de 5 supernovas en el último siglo, una muestra más de la gran dinámica a la que está sometida. Dos de ellas ocurrieron en 1921 y en 1972, pero las tres restantes han tenido lugar en apenas nueve años (2004, 2007 y 2013), así que podemos decir que esta galaxia es un verdadero hervidero de estrellas.
Las Antenas se encuentran al Oeste de la constelación Corvus, el Cuervo, justo encima de la estrella 31 crateris, de magnitud 5.26. A bajo aumento, con el Dobson de 30 cm, ya pude apreciar su naturaleza “bífida”, en forma de dos pequeñas manchas alargadas unidas por un extremo en forma de corazón. El cielo era bastante oscuro, a más de 2.000 metros de altura en Sierra Nevada, por lo que decidí subir los aumentos. Comprobando que las galaxias los soportaban perfectamente, y a pesar de un molesto vendaval que no había cedido en toda la noche, decidí usar mi ocular Konus de 5 mm, que me dio unos respetables 300 aumentos. Respetable fue la imagen que obtuve, que me erizó el vello y me hizo mirar dos veces para comprobar lo que estaba viendo. Allí estaban las galaxias, con la forma perfectamente definida como si fuera una fotografía. Tan impresionante era que no eché en falta la visión de las “antenas”, para las cuales, al parecer, necesitaré un cielo más oscuro todavía.
NGC 4038 era la galaxia más brillante, con una forma arriñonada, encorvada sobre sí misma. En sus bordes se apreciaban irregularidades, pequeñas zonas más brillantes que el centro, que en general permanecía más apagado, con el núcleo destacando como un punto más intenso en la bahía formada. Se estrechaba poco a poco hasta entrar en contacto con NGC 4039, más débil pero igualmente sorprendente. Su región central es la más brillante, la que mira hacia su compañera, con un caparazón difuso que se pierde rápidamente en la negrura del cielo. Una estrella brillaba en su zona central, pero al mirar posteriormente fotografías comprobé que no era tal, sino el núcleo de la galaxia, que brilla con una fuerte tonalidad amarillenta. Los minutos volaron mientras los detalles iban aflorando ante mis ojos, y me costó retirarme del ocular para realizar el dibujo.
Se ha encontrado en estas galaxias unos niveles muy altos de Neón, Magnesio y Silicio, materiales necesarios para la vida tal y como la conocemos. ¿Habrá seres en alguno de aquellos soles contemplando el espectáculo celeste desde la primera fila? No me cabe la menor duda.
Impresionante, nunca he observado por un 12 pulgadas, pero debe ser impresionante en un cielo oscuro. Enhorabuena
Me gustaMe gusta
Jeje, la verdad es que estoy disfrutándolo como un niño chico, se le puede sacar muchísima rentabilidad. Y no te creas, desde un cielo semiurbano tampoco se porta mal. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pingback: El exótico sueño de una noche de invierno (NGC 5128) | El nido del astrónomo
Pingback: No hay dos sin tres (Triplete de Leo) | El nido del astrónomo
Pingback: Opinión del Dobson Skywatcher 305/1500 mm extensible | El nido del astrónomo
Pingback: Unión en Piscis (NGC 520) | El nido del astrónomo
Pingback: Con un solo brazo (NGC 4027) | El nido del astrónomo
Pingback: Observaciones de abril | El nido del astrónomo