Colores y formas exóticas en Canes Venatici

Canes Venatici es una constelación primaveral llamativa por varias razones. En primer lugar, está formada por dos estrellas brillantes sin ninguna forma definida. Para conocer el motivo nos tenemos que remontar al siglo II antes de Cristo, cuando Ptolomeo escribe su Almagesto y mapea toda la esfera celeste visible desde el hemisferio norte. Por aquel entonces la constelación de los Perros de Caza no existía aún, perteneciendo sus estrellas al Boyero, traducido como el pastor. Dichas estrellas venían a formar parte del cayado del pastor, pero los árabes, al adaptar el texto de Ptolomeo, sustituyeron la palabra “cayado” por “hoz”. En principio no parece un error tan importante, pero siglos más tarde, al pasar el texto al latín, se tradujo como “perro”. De ahí que Johannes Hevelius, a finales del siglo XVII, bautizase la constelación como Canes Venatici o los Perros de Caza, imaginándolos al lado del pastor. Esta constelación es, además, rica en galaxias, como corresponde a esta ventana primaveral al exterior de nuestra galaxia, sin brazos espirales que nos interfieran la visión.

Foto canes.gif

Comenzamos la visita a esta constelación con uno de sus clásicos, la brillante estrella Gamma Canum Venaticorum, también conocida como la Superba. Es una de las estrellas más rojas que podemos encontrar en el cielo, y pertenece al tipo espectral C5, lo cual hace referencia a su naturaleza rica en carbono. Al igual que R leporis, la Superba es una estrella de carbono en la que se está agotando el hidrógeno y el helio. Éste último se ha fusionado dando lugar a grandes concentraciones de carbono en el núcleo, que por corrientes de convección va hacia la superficie. El carbono es un elemento que bloquea las longitudes de onda corta, de manera que los colores azules y violáceos quedan retenidos, y es ése el motivo por el que la vemos de ese color rojo intenso. Es una estrella gigante roja con un volumen de unas 2.2 UA, con lo cual, situada en nuestro sistema solar, sobrepasaría incluso la órbita de Marte. La Superba está inminentemente destinada a convertirse en una enana blanca, dejando a su paso una huella en forma de nebulosa planetaria. Es, además, una estrella variable, cambiando su magnitud de 4.8 a 6.3 cada 5 meses. Con cualquier aumento es evidente su intensa tonalidad, incluso con prismáticos, ocupando el podio de las estrellas más rojas que podemos observar. Su color dependerá de la estabilidad atmosférica y la humedad, pero en líneas generales nada impedirá que la veamos de un color rojo anaranjado intenso que rivaliza con el mismísimo marte. Tras observar diversas estrellas rojas aprenderemos a distinguir este color, relativamente oscuro, con el de las gigantes rojas, que son por lo general más anaranjadas, incluso con tintes amarillentos.

No tenemos más que descender 4 grados y medio hacia el sur para que entre en campo la segunda estrella más brillante de la constelación, Beta Venaticorum, también llamada Chara o Asterion. Estos dos nombres, a pesar de aplicarse a la misma estrella, hacen referencia a los dos perros de la constelación. Es una estrella de magnitud 4.25 que se encuentra a 27 años luz de nosotros. Asterion es una enana amarilla de tipo espectral G0, con unas características sorprendentemente similares a las de nuestro sol, tanto en tamaño como en temperatura. De hecho, pertenece a un grupo de 30 estrellas seleccionadas para buscar la presencia de exoplanetas. Si algún día aprendemos a viajar entre las estrellas, Asterion será probablemente uno de los primeros destinos.

Foto NGC 4490.jpg

Otro interés de esta estrella es su cercanía aparente a una espectacular pareja galáctica formada por NGC 4485 y NGC 4490. Ambas pertenecen al denominado Grupo Canes Venatici II, una veintena de galaxias que se encuentran gravitacionalmente unidas a unos 25 millones de años luz de nosotros, siendo su principal miembro M106. NGC 4490 y NGC 4485 son dos galaxias en interacción que hace unos 400 millones de años tuvieron su primer encontronazo, alterándose su estructura espiral. Ahora se están distanciando, dejando una estela de estrellas entre ellas de 24.000 años luz. NGC 4490 es la mayor de ellas, con 35.000 años luz y dos brazos espirales que todavía no se han deformado excesivamente. En fotografías de larga exposición se aprecian multitud de condensaciones y regiones HII, fruto de la intensa proliferación que está sufriendo desde hace millones de años, sobre todo en la cara que da a su compañera. La interacción no ha hecho más que incrementar esta formación estelar, hecho que se manifiesta también en la aparición de dos supernovas en las últimas décadas (en 1982 y 2008).

NGC 4485 es más pequeña y ha perdido casi toda estructura visible, aunque en algunas fotografías todavía pueden distinguirse reminiscencias de su estructura espiral. En las zonas más cercanas a NGC 4490 se aprecia también un importante brote estelar, pero el resto de la galaxia ha perdido su capacidad germinativa, siendo especialmente escaso su contenido interestelar de hidrógeno neutro, probablemente arrebatado por su compañera.

Foto NGC 4485.jpg

NGC  4490 es visible con unos meros prismáticos en un cielo oscuro, aunque para apreciar detalles más sutiles serán necesarios los prismáticos. Con el Dobson de 30 cm la imagen es sublime, mostrándose ya a bajo aumento ambas galaxias con un gran brillo superficial. NGC 4490 presenta un núcleo brillante y pequeño, puntiforme, con un halo alargado cuyos extremos están curvados en direcciones opuestas, otorgando a la galaxia forma de letra “S”. A mayor aumento se hace aún más evidente, y se comienza a apreciar una especie de “columna vertebral” en la galaxia que la recorre de arriba abajo, atravesando el núcleo, que parece ser algo más grueso. Con la visión totalmente adaptada a la oscuridad se puede apreciar cierta estructura grumosa en la región que va del núcleo hacia su compañera, y una débil estrella hace su aparición en el extremo opuesto, en los límites de la visibilidad. NGC 4485 es más pequeña y débil, pero supone un broche de oro a la observación de esta pareja. Tiene forma redondeada, ligeramente ovalada, con la zona central algo más brillante- Con visión periférica su tamaño parece ser un poco mayor. Apuntar a estas dos galaxias en una noche oscura y usar aumentos elevados nos permitirá disfrutarlas como si viéramos una fotografía en blanco y negro.

NGC 4485-4490.png

Terminamos la visita con otro magnífico alarde de contraste de colores que, junto a la Superba, demuestra la gran variedad cromática que se puede encontrar en el cielo. Se trata de 2 CVn, una estrella doble que puede pasar fácilmente desapercibida, con magnitud de 5,7. Es una espectacular estrella doble que pasa desapercibida ante otros objetos de la constelación. La estrella principal es de tipo espectral M1, poniéndonos por tanto en preaviso de su color rojizo. Su compañera, situada a unos cómodos 11 segundos de arco de separación, es una pequeña estrella de magnitud 8.71, de tipo espectral F7. Es una estrella amarilla de mayor envergadura que nuestro sol, pero su apariencia al lado de la principal es de un agradable color azulado, gracias a la diferencia de brillo. Se sitúan a 770 años luz de nosotros, y es una doble apta para todas las aberturas.

Doble - 2 CVn

Además guarda una sorpresa, y es la presencia de una débil galaxia junto a ella. Se trata de PGC 4548454 (acompañada por otra algo más débil, PGC 4570259). Según algunos catálogos es de magnitud 12, pero no nos dejemos engañar, pues tiene un brillo superficial extremadamente bajo. Es de esos objetos difíciles que requieren bastante tiempo para llegar a intuirlo, aun conociendo su situación con precisión. Tras permanecer unos diez minutos tras el ocular llegué a notar una debilísima nebulosidad, sin forma alguna definida, justo donde debía estar. No he encontrado información respecto a esta galaxia, ni respecto a otras tres que hay junto a ella, ya totalmente fuera de alcance de instrumentos asequibles. Aun así, no es necesario distinguir estos mundos lejanos para arrancar una exclamación a cualquiera que mire por el telescopio, pues la imagen de 2 CVn es un reclamo permanente al que mirar en las noches de primavera.

4 Respuestas a “Colores y formas exóticas en Canes Venatici

  1. Jeje ¡Muchas gracias! Me alegro de que te guste. La verdad es que los dibujos salen solos cuando disfrutas (saldrían más fácilmente con unos grados más de temperatura pero bueno). ¡Un saludo!

    Me gusta

  2. Pingback: Con un solo brazo (NGC 4618) | El nido del astrónomo

  3. Pingback: Las galaxias Taffy | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s