La primavera es la estación de las galaxias, y es por eso que miremos donde miremos con nuestro telescopio, casi con toda seguridad hay al menos una galaxia cerca. Hoy vamos a ver un grupito de 4 galaxias en Canes Venatici, a cuyo encuentro iremos partiendo de la brillante estrella Cor Caroli o Alfa Canis Venaticorum. Este egregio nombre se debe a Edmund Halley y hace referencia a Carlos II de Inglaterra (hay algunas fuentes que lo atribuyen a Carlos I. Halley fue aconsejado por el físico de la corte del Rey, que defendía que el día en que el soberano regresó a Londres, en 1660, la estrella brilló de forma inusual.
Cor Caroli es un estrella doble muy llamativa y sencilla de ver, con sus componentes a unos 19 segundos de separación. Su estrella principal es un astro de magnitud 2.89, con 10.000ºC en su superficie. Situada a 110 años luz de nosotros, es una estrella de tipo espectral A y tiene una masa 2.8 veces mayor que la del Sol. Su compañera es más pequeña, con una magnitud de 5.61, y se sitúa a 650 UA de la primaria, completando una vuelta en más de 8000 años. Es de tipo espectral F, de tonalidad amarillenta, pero su cercanía a la brillante compañera produce curiosos efectos visuales. Hay observadores que dicen distinguir un color anaranjado, mientras que otros la encuentran liliácea, rosácea y algunos, entre los que me encuentro, verdosa. La primera vez que la vi no me llamó la atención ningún color especial, probablemente debido a que la calidad de la atmósfera no acompañaba; sin embargo, la segunda vez que la observé quedé gratamente sorprendido, ya que nunca pensé que podría ver una estrella de color verde. Es una tonalidad difícil de definir, a medio camino entre el verde y amarillo, como la luz de un amanecer que se filtra a través de un frondoso árbol en primavera. Aquí entra en juego la sensibilidad cromática de cada uno, pero sin duda supondrá un bonito espectáculo se mire como se mire.
Desde Cor Caroli no tenemos más que movernos unos 4 grados hacia el noreste para que entren en campo las galaxias que queremos observar, un cuarteto que se sitúa a unos 60 millones de años luz, aunque con una gran variabilidad según los métodos empleados, aportando cifras entre 39 y 100 millones de años luz. Una de las mayores es NGC 5005, también llamada Caldwell 29, una galaxia espiral de unos 100.000 años luz de diámetro que se nos muestra levemente inclinada, de manera que en fotografías de larga exposición podemos apreciar sus brazos bien definidos. Es una Galaxia de Núcleo Activo, clasificada como LINER por muchos autores. LINER significa «Low Ionization Nuclear Emission Region» y viene a ser un tipo de núcleo activo que emite menos radiación que otros tipos de galaxias activas como las Seyfert. Sin embargo, parece que el mecanismo subyacente a todas estas Galaxias de Núcleo Activo es un agujero negro que acelera la materia a su alrededor, despidiendo partículas a velocidades cercanas a la luz, de ahí la gran energía que podemos captar desde nuestro planeta. NGC 5005 es una galaxia con una importante proliferación estelar, especialmente en su región central, donde se ha descubierto, a 10.000 años luz del núcleo, un disco de hidrógeno molecular, el caldo de cultivo para formar estrellas. Con unos 6 x 3 minutos de arco y una magnitud poco mayor que 10, es fácilmente visible a través del Dobson, con una forma claramente ovalada y un núcleo brillante, reflejo del monstruo que habita en su interior.
Muy cerca de ella podemos ver otra gran galaxia denominada NGC 5033, mayor que la anterior, con un diámetro total de unos 180.000 años luz (supera a nuestra propia galaxia). Tiene un tamaño aparente mayor que NGC 5005, de 10 x 5 minutos de arco, aunque lo que veremos a través del telescopio será su región más interna, con lo cual parece más pequeña. Es similar a su compañera en muchos aspectos. Su estructura espiral se deja adivinar en fotografías gracias a su leve inclinación, y guarda en su interior otro gran agujero negro. NGC 5033 es otra galaxia LINER, e incluso se parece a NGC 5005 a la hora de verla por el ocular, con una forma ovalada, algo menor, y con un brillante núcleo en el centro. Con visión periférica el halo ocupa una extensión mayor, aunque no llega a superar a su gemela. Las dos se ven fácilmente en el mismo campo a 65 aumentos, y si la noche es oscura podemos intentar ver otras dos galaxias, más débiles y pequeñas.
NGC 5002 es una galaxia de apenas 20.000 años luz, irregular, similar en tipo y forma a la Nube de Magallanes. Tiene una barra central y un halo totalmente deformada, sin una clara silueta. Mide poco más de un minuto de arco de diámetro, y su magnitud de 14 puede dificultar un poco su identificación, aunque sabiendo su localización no deberíamos tener problemas en una noche oscura. No distinguiremos detalle alguno, tan sólo un tenue manchón, pero no todos los días podemos ver una galaxia irregular a 60 millones de años luz… La otra galaxia es algo más definida, una galaxia espiral denominada NGC 5014, que avanza por el espacio junto a las anteriores. Su magnitud de 13 la hace algo más fácil de ver, y tiene una forma más ovalada, más clara con visión periférica, con los extremos muy finos. Estas dos últimas galaxias son un aditivo reservado para cielos oscuros, pero la mera visión de NGC 5005 y NGC 5033 basta para tenernos pegados al ocular durante un tiempo considerado.
Otro estupendo artículo y dibujo.
Voy tomando apuntes para echarle un ojo a estas galaxias, por si algún día despeja el cielo asturiano, aunque ya estamos perdiendo toda esperanza.
Solo una duda, ¿no es hacia el suroeste hacia donde hay que buscar con respecto a Cor Caroli?. Muchas gracias.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Perdón, sureste quería decir…
Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Antonio! Totalmente de acuerdo, se me irían las teclas jeje ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta