Erupción en NGC 3079

Muchas veces, navegando por la constelación de la Osa Mayor, había visto una galaxia cuya forma me llamaba enormemente la atención, ya que parecía una galaxia espiral de perfil, pero con sus bordes ligeramente “inclinados” hacia el interior. El otro día me decidí a verla con propiedad, poniéndole nombre y apellidos, y descubrí que es una galaxia aún más interesante.

Foto ngc 3079

NGC 3079 es una galaxia espiral situada a unos 50 millones de años luz, ocupando una zona en el cielo que corresponde al pecho de la Osa Mayor. Tiene un considerable tamaño de 120.000 años luz, con unos brazos espirales distinguibles a pesar de que se nos presenta casi de canto. Pero su mayor interés no está en sus brazos, sino en su núcleo, una zona que podría compararse con un volcán en erupción. Se ha formado en él una estructura interesante, una burbuja de gas rica en vapor de agua que alcanza temperaturas de hasta diez millones de grados centígrados y que ocupa un área de unos 3.000 años luz. Esta gran burbuja se ha formado a raíz de intensos vientos, denominados supervientos, cuyo origen se debe a inmensas estrellas que han nacido en los últimos millones de años. En concreto, se ha estimado que hace un millón de años NC 3079 fue fruto de una inmensa proliferación estelar en sus regiones más internas, y son esas estrellas masivas las que han generado esas rápidas corrientes. Las partículas, aceleradas a miles de kilómetros por segundo, colisionaron con burbujas de gas provenientes de supernovas, desprendiendo ingentes cantidades de energía y formando ese “caldero” que podemos observar hoy en día.

Pero hay un detalle aún más llamativo en el núcleo de esta galaxia. Al parecer, es posible que albergue un agujero negro supermasivo que acelere el material que le rodea, de forma que el gas acretado termina por salir, literalmente, disparado hacia arriba, en forma de chorros de partículas muy calientes que alcanzan una altura de hasta 3.500 años luz. El telescopio Chandra ha captado estos enormes filamentos en Rayos X, pudiendo apreciarse cuatro de ellos formando un vórtice. Estos chorros, una vez alcancen su punto más álgido, volverán a caer sobre la superficie de la galaxia, estimulando de nuevo una gran proliferación estelar.

A spiral galaxy about 55 million light years from Earth.

NGC 3079 es una galaxia brillante, con una magnitud de 11.5, si bien algunos autores le otorgan una magnitud de 10.8, que personalmente me parece más acorde con la realidad. Comparte campo en el ocular con un triángulo de estrellas visibles en el buscador, con la más brillante de ellas, de magnitud poco mayor a 7, muy cerca del borde de la galaxia. NGC 3079 llama la atención por su forma alargada, de 7.9 x 1.4, y por tener un núcleo brillante, también alargado, que ocupa una tercera parte de la longitud total. Con el Dobson de 30 cm es visible con visión directa, aunque si miramos de reojo el núcleo queda más definido y los bordes alcanzan un mayor tamaño. Pero en cuanto prestamos un poco de atención podemos notar que la galaxia no es perfectamente regular, como ocurre con la mayoría de galaxias de perfil, sino que sus extremos parecen estar desplazados, desencajados con respecto a eje principal. Este curioso efecto óptico se debe a que lo que vemos en el ocular es sólo la parte más brillante de la galaxia, de manera que esos extremos representan  el brazo más alejado de la galaxia, mientras que el más cercano permanece invisible, oscurecido por un inmensa cantidad de polvo. Este fenómeno se aprecia con facilidad en fotografías realizadas con una exposición corta, en las que podemos distinguir esa forma si seguimos sus regiones más brillantes.

NGC 3079

Como curiosidad, y para los propietarios de grandes telescopios, muy cerca de NGC 3079 se sitúa una verdadera maravilla de la astrofísica, la prueba de que la luz es una entidad que puede deformarse por otras fuerzas. Se conoce como el Quásar Gemelo, o con la compleja designación Q0957+0561B. Básicamente, es la luz de un lejano quásar cuyos fotones, al encontrarse con una galaxia intermedia, han sido desdoblados en un fenómeno que se conoce como “lente gravitacional”, de manera que los apreciamos desde la Tierra como si fuera un objeto doble. De éste, así como de la Cruz de Einstein y otras lentes gravitacionales hablaremos en otro capítulo, aunque podéis ir conociendo el tema en esta entrada de Ciencia de Sofá.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s