En las patas de la Osa

Puede parecer que en esta época el cielo sólo tiene galaxias para mostrar, y en realidad no es ningún disparate, al menos en cuanto a cielo profundo, ya que la primavera nos muestra una ventana al infinito libre de los brazos en espiral de nuestra propia Vía Láctea. Hoy, por tanto, hablaremos de galaxias, aunque el cielo primaveral nos reserva de vez en cuando algunas sorpresas de una naturaleza distinta. Viajamos esta vez a las patas delanteras de la Osa Mayor, cerca de Theta UMa, una estrella de magnitud 3.2 y tipo espectral F situada a 44 años luz de distancia.

Foto NGC 2841.jpg

Allí, a menos de 2 grados de arco, podemos encontrar a NGC 2841, una bonita galaxia en espiral con personalidad propia que reside a una distancia de 46 millones de años luz. Pertenece al grupo de galaxias conocido como Leo Spur, que podría traducirse como “Ramal de Leo”, una agrupación alargada de galaxias que se encuentra entre nuestro Grupo Local y el Cúmulo de Virgo, formando un vasto filamento. En fotografías de larga exposición podemos apreciar la gran cantidad de cúmulos de estrellas azuladas que pueblan sus brazos, y si ampliamos la imagen comprobaremos que los brazos están escindidos en muchos segmentos pequeños, que es lo que caracteriza a este tipo de galaxias que se denominan “floculentas”. De hecho, NGC 2841 es el prototipo de las galaxias floculentas, categoría a la que también pertenecen M63 o NGC 4414. M31, aunque no lo apreciemos bien por su inclinación, también sería considerada una galaxia floculenta fácilmente apreciable si la viéramos de frente. El centro de NGC 2841 es amarillento, compuesto por estrellas de edad avanzada, mientras que su disco está plagado de pequeñas regiones HII, formando estrellas continuamente.

Hay galaxias brillantes y redondeadas que pueden confundirse con cúmulos globulares, así como otras extremadamente difusas que en nada difieren con una nebulosa. Sin embargo, NGC 2841 llama poderosamente la atención nada más mirar tras el ocular, y uno instintivamente dice: “esto sí que es una galaxia como Dios manda”. Con 8 x 3.5 minutos de arco y una magnitud de 9.3, esta sensación se transmite ya usando bajos aumentos. A 125 aumentos la galaxia ocupa casi un tercio del campo y destaca su agradable forma ovalada. Su núcleo, puntiforme y brillante, está rodeado por un bulbo alargado, más brillante que el resto del disco. El halo aparece homogéneo, visible con visión directa y bien definido hasta sus bordes. Una débil estrella aparece inmersa en la galaxia, como si quisiera hacerse pasar por una supernova. La perspectiva puede jugarnos una broma si no tenemos imágenes para comparar. No pude distinguir su estructura floculenta, pero aun así NGC 2841 ha pasado a ocupar un puesto privilegiado en mi lista de galaxias, ya que pocas se muestran con tanta delicadeza.

NGC 2841

El siguiente objetivo está situado a 1.6 grados de NGC 2841. Se trata de un curioso grupo formado por tres galaxias que se disponen en hilera, mucho más alejadas que la anterior. Foto NGC 2857NGC 2857 es la más brillante de ellas y se encuentra a 225 millones de años luz, contando con el privilegio de ser la primera entrada en el catálogo Arp de galaxias peculiares. Siempre es interesante observar los principios y finales de cada catálogo, y en este caso Arp 1 no decepciona. Es una perfecta espiral vista de frente, con el único defecto de ser débil y pequeña, de forma que hace falta una gran abertura para observar sus brazos redondeados. Tiene un diámetro de 125.000 años luz y se aleja de nosotros a razón de 4900 km por segundo. Su magnitud de 12.27 la hace asequible a instrumentos de abertura media. En el año 2012 fue huésped de una supernova a la que se estimó una magnitud absoluta de -19. Sus dos compañeras, NGC 2854 y NGC 2856, pertenecen curiosamente al mismo catálogo, siendo conocidas como Arp 285. La primera es una espiral barrada con dos brazos en forma de letra “S”. NGC 2856 es otra espiral que presenta una débil cola de material que, al parecer, proviene de una interacción con NGC 2854. Ambas se encuentran a 130 millones de años luz.

Foto NGC 2854

Visualmente son galaxias débiles, destacando en un primer momento NGC 2857 como una mancha difusa y redondeada, completamente homogénea, sin ninguna estructura interna que resalte sobre el resto. A poco más de 5 minutos de arco de distancia podemos ver, con visión lateral, otras dos tenues manchas. La más cercana a la anterior es NGC 2856, de bordes poco definidos y silueta más bien achatada. Su otra compañera, NGC 2854, muestra una forma alargada, con su eje apuntando hacia NGC 2857. A pesar de ser las tres bastante débiles no deja de ser interesante poder contemplar estos lejanos grupos con nuestro telescopio, aunque tengamos que armarnos de paciencia y estar bien adaptados a la oscuridad.

NGC 2857

Además, muy cerca tenemos un premio a nuestro esfuerzo, una bonita estrella doble con una separación de 6.3 segundos de arco que se encuentra a 230 años luz de distancia. La más brillante de sus componentes es de tipo espectral B y magnitud 7.1, mostrando un color blanquecino que contrasta con su compañera, de magnitud 9 y tipo espectral F, que brilla con un intenso color beig. Se conocen con el romántico nombre HD 60806, y su cómoda distancia hace que podamos disfrutarlas plenamente en el mismo campo que las lejanas galaxias que hemos visto.

3 Respuestas a “En las patas de la Osa

  1. Pingback: Guardianes de la Osa Mayor (2ª parte) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: Cielo profundo al anochecer (NGC 3521) | El nido del astrónomo

  3. Pingback: Detalles en NGC 3432 | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s