Vapor de agua extragaláctico (M106)

De las cientos (si no miles) de galaxias que hay al alcance de un telescopio de 30 cm, la mayoría no se mostrarán más que como una mancha, de mayor o menor tamaño, sin detalles evidentes, aunque no por ello su observación carezca de interés. Sin embargo, un gran número de ellas podrán lucir su estructura, ya sea en forma de brazos en espiral, manchas llamativas o brillantes núcleos cargados de fuerza. La galaxia que nos ocupa hoy pertenece a este grupo de galaxias generosas que, siempre bajo un cielo adecuado, nos ofrece algo más que un borrón.

M106 es una galaxia que, pese a pertenecer al catálogo Messier, fue descubierta por Pierre Méchain en 1781 (y añadida al catálogo en pleno siglo XX). A unos 23 millones de años luz de distancia, es una galaxia espiral que pertenece a la Nube de galaxias de la Osa Mayor, compartiendo localización con otros grupos (incluido nuestro Grupo Local) en la Nube de Coma-Escultor. Alrededor de M106 se disponen varias galaxias más pequeñas, por lo que se les denomina, en su conjunto, como Grupo de M106. Presenta una débil inclinación que dificulta un poco su observación, aunque no lo suficiente como para no admirar sus dos prominentes brazos en espiral, plagados de regiones HII y cúmulos de estrellas azuladas, símbolo de su elevada tasa de proliferación estelar.

Hubble view of M 106

Es una galaxia Seyfert de tipo II con un importante agujero negro en su centro, que promueve una gran cantidad de radiación al exterior. Gran parte de esta radiación la emite en forma de microondas, algo relativamente peculiar y que parece deberse a la presencia de un enorme disco de gas en el que predomina el vapor de agua, recibiendo el nombre de MASER (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation), que viene a significar “Amplificación de Microondas por la Emisión de Radiación estimulada”. Básicamente, estas inmensas nubes de gas se encuentran en un medio altamente energético (a raíz de la muerte de estrellas o todo lo contrario, en zonas de gran proliferación), de manera que la molécula de agua absorbe energía y la vuelve a soltar en forma de microondas. También se han encontrado MASERs en nuestra propia galaxia, alrededor de grandes estrellas, regiones HII e asociadas a cometas. En un LASER encontramos un mecanismo de formación similar, pero su emisión se lleva a cabo en forma de luz.

M106 presenta, como decíamos, dos prominentes brazos, pero posee además otros dos menos definidos, con una menor densidad de estrellas. Aunque se pueden apreciar en luz visible, como mejor se observan es en rayos X o en ondas de radio. Constituidos mayoritariamente por gas, su origen se puede explicar por emisiones desde el agujero negro central, a modo de jets o chorros producidos a alta velocidad. Las rápidas partículas expulsadas interaccionan con el medio produciendo grandes cantidades de energía, responsables de iluminar los brazos y hacer que brillen con entidad propia.

Foto M106 Rx

Dos supernovas han sido vistas en la galaxia, una en 1981 y otra, alcanzando la magnitud 14, en 2014. Nada impide que pronto seamos testigos de otra gran explosión, dada la elevada tasa de formación estelar que presenta.

Muy cerca se encuentra NGC 4248, una galaxia espiral que Foto NGC 4231nos muestra su perfil y que, a una distancia menor de 25 millones de años luz, comparte atracción por la gran M106. Un poco más lejos, a 23 minutos de arco, otras dos galaxias comparten el campo, mucho más pequeñas y débiles. Son NGC 2431 y NGC 2432, y sus magnitudes, de entre 13 y 14, las convierten en un objetivo más difícil, aunque no supondrán gran problema bajo un cielo oscuro. Son dos bonitas galaxias en espiral que están interactuando entre sí, a una distancia tremendamente más lejos que el resto, estimada en unos 320 millones de años luz, distancia comparable a la del Supercúmulo de Coma o la del Quinteto de Stephan, por poner algunos ejemplos.

M106

Como comentábamos al principio, M106 es una galaxia espectacular con un tamaño considerable, de 18 x 7 minutos de arco. Lo primero que llama la atención al verla con el telescopio, además de su forma ovalada, es su núcleo brillante. Una estrella de magnitud 14.6 aparece inmersa en una de sus alas, dando la sensación de que pudiera ser una supernova. A 125 aumentos conseguí una bonita estampa, englobando a M106, NGC 4248, NGC 4231 y NGC 4232. M106 muestra un gran contraste y llaman la atención sus prominentes brazos en espiral que avanzan en direcciones opuestas, formando una letra “S” con sus extremos alargados. Presenta un núcleo puntiforme con una región ovalada más densa de la que salen los brazos, que son más definidos con visión lateral. NGC 4248 es fácil de ver como una mancha alargada que apunta hacia M106, con una brillante estrella que parece incrustada en su halo: nuevamente tenemos una estrella que juega a ser supernova. Por último, para ver con claridad NGC 4231 y NGC 4232 es necesario conocer su localización, al otro lado de NGC 4248. Son dos manchas extremadamente débiles que necesitan visión periférica para ser distinguidas del fondo oscuro. Tras una correcta adaptación se puede comprobar que NGC 4232 es algo más alargada, mientras que su compañera es una pequeña esfera difusa con los bordes poco definidos.

M106 - detalle

Una respuesta a “Vapor de agua extragaláctico (M106)

  1. Pingback: Con un solo brazo (NGC 4618) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s