A contracorriente (M64)

Es interesante el hecho de que gran parte de los objetos de cielo profundo accesibles hoy a aficionados fueron descubiertos en torno a 1780 por distintos astrónomos. Particularmente interesante encuentro el caso de M64, que fue descubierta, independientemente, por Edward Pigott en 1779, por Bode el mismo año, y por Messier en 1780. Siguiendo la estela de la mayoría de objetos, Herschel observó M64 unos cinco años después para descubrir el rasgo característico de esta galaxia, la mancha oscura que le ha valido para obtener el sobrenombre de “la Galaxia del ojo negro”. No podemos negar que tuvo que ser emocionante explorar un cielo, hasta entonces yermo, en esta década de continuos hallazgos.

M64, también llamada NGC 4826, es una galaxia espiral de tipo Sb que se encuentra a una distancia indeterminada entre los 17 y los 24 millones de años luz. No han ocurrido en ella supernovas ni se han observado estrellas cefeidas que puedan ayudar a precisar el número, por lo cual su diámetro tampoco es bien conocido, pudiendo oscilar entre los 50.000 y los 100.00 años luz. M64 ha tenido recientemente un segundo brote estelar tras un período de sequía proliferativa, posiblemente a raíz de una antigua colisión con una galaxia menor. Esta interacción fue, al parecer, motivo de la presencia de la gran banda de polvo oscuro que caracteriza a la galaxia y que se sitúa al lado de su brillante núcleo, núcleo que, por cierto, produce líneas de emisión típicas de una galaxia Seyfert de tipo 2.

Foto M64.jpg

La característica más llamativa e invisible de M64 es que el gas de su región interna, de unos 3.000 años luz de radio, avanza rápidamente en una dirección opuesta al de la periferia, produciéndose entre ambas regiones una zona de fricción que es la causante de una gran proliferación estelar, incluyendo parte de la nube oscura. Esta zona “a contracorriente” se formó a partir del choque con una pequeña galaxia rica en gas, y no es difícil imaginarla colisionando con la región externa de M64 y produciendo el cambio en su rotación natural. Algunas regiones HII salpimentan esta zona de interfase delatando la reciente proliferación estelar que está teniendo lugar. Es interesante remarcar que esta diferencia en la rotación sólo afecta al gas, mientras que las estrellas giran todas en la misma dirección, el sentido que sigue el gas más interno.

Con una magnitud de 8.5, M64 es una mancha bien visible a través del buscador si observamos desde un lugar oscuro. Para localizarla lo mejor es partir de Alpha Com y, a 4 grados de distancia, buscar la estrella 35 Com, que ocupa el centro de la constelación y es visible a simple vista. A menos de un grado de esta estrella encontraremos a M64. A bajo aumento ya se aprecia como una mancha ovalada, brillante, con un tamaño considerable de unos 5 minutos de ancho y unos 7 u 8 minutos de longitud. Si nuestros ojos están bien adaptados a la oscuridad salta a la vista automáticamente esa curiosa banda de polvo, a modo de región oscura que parece rodear al núcleo brillante. A 214x el contraste de la galaxia es suficiente para disfrutarla plenamente, y la banda oscura adquiere una forma arriñonada, con su parte cóncava apuntando hacia el núcleo. El halo es difuso y se va perdiendo hacia la periferia, siendo más brillante en las regiones inmediatamente superiores al centro, dando cierta sensación de tridimensionalidad a la imagen, que sin duda es una de las más interesantes que podemos contemplar en esta región del cielo. Tras observar varias galaxias en la constelación de Coma Berenices uno comienza a ser consciente de la gran variedad que impera en el cosmos, que parece desarrollarse en un caos absoluto con ciertos toques de lógica y causalidad que nos hacen preguntarnos “¿por qué?” y nos invita a buscar una respuesta.

M64.png

2 Respuestas a “A contracorriente (M64)

  1. Pingback: El Supercúmulo de Perseo-Piscis (2ª parte) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: El Supercúmulo de Perseo-Piscis (2ª parte) | Turismo Astronómico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s