Los Perros de Caza guardan, como ya sabemos, una inmensa cantidad de galaxias, y hoy le toca el turno a la más brillante de ellas, denominada M94, NGC 4736 o la Galaxia del Ojo de Gato. Situada en pleno centro de la constelación, brilla con una magnitud de 8.2 y se encuentra a unos 16 millones de años, comandando el grupo de galaxias que lleva su nombre y que cuenta con integrantes de la talla de NGC 4244 o NGC 4449. Es una familia vecina al grupo de M81, prácticamente situados a la misma distancia, uno al lado del otro.
M94, pese a ser la “reina” de su grupo, se encuentra en medio relativamente solitario, hecho que dificultad la explicación de algunas de sus características, que son propias de galaxias que han interaccionado con otras. Presenta, en un primer vistazo, una estructura en anillo, aunque vamos a ir desgranándola desde el centro hacia su periferia. Es una galaxia espiral con un núcleo muy brillante, en cuyo centro, al parecer, reside una pequeña barra de estrellas que transporta el gas y promueve una importante proliferación estelar, que se concentra en forma de anillo alrededor de este núcleo. En la siguiente imagen, obtenida por el Hubble, podemos apreciar este anillo poblado de estrellas gigantes azules que se pueden apreciar perfectamente de forma individualizada.
Cierta actividad caracteriza al núcleo, que emite radiación levemente ionizada, otorgando a M94 la categoría de LINER (o “región de emisión nuclear de baja ionización”), probablemente por la presencia de un agujero negro en su interior. Pero si observamos las fotografías de larga exposición nos llamará la atención una estructura externa que también presenta forma de anillo, más débil que las regiones internas pero más brillante que la zona intermedia. Inicialmente se consideró como una estructura anular, pero posteriormente, al observarlo en otras longitudes de onda, se comprobó que está formada por dos brazos en espiral que surgen del anillo interno y, además, son ricas en formación estelar. Un estudio de 2009 estimó que este “anillo” externo es responsable de la formación del 10% de las nuevas estrellas de M94, y contiene un 23% de toda la masa de la galaxia.
Y hablando de masa, otra de las peculiares características de M94 es en relación a la materia oscura. En principio, cada vez está más extendida la opinión de que la materia oscura supone un porcentaje mucho mayor de masa que la materia observable, de manera que, por ejemplo, en nuestra Vía Láctea se ha estimado que la materia oscura pesa 10 veces más que la materia visible. Sin embargo, un estudio de 2008 reveló que toda la masa de M94 corresponde a la materia visible, de manera que su contenido en materia oscura sería escaso, e incluso nulo. De todas formas aún tenemos que esperar a obtener resultados más concluyentes que confirmen los datos o que proporcionen pistas para conocer el motivo de esta escasez de materia oscura.
Las tres estructuras que conforman M94 se pueden apreciar con el telescopio desde un lugar bien oscuro, si bien sus brazos quedarán fuera del alcance de instrumentos de aficionado. En primer lugar podremos ver una esfera de tamaño considerable, con unos 7 u 8 minutos de arco de diámetro. Presenta un núcleo muy brillante y puntiforme, rodeado por un halo interno más notorio, que tras una buena adaptación a la oscuridad adquiere una forma ligeramente ovalada. El conjunto se encuentra rodeado, a su vez, por el disco galáctico, perfectamente esférico y más tenue, con bordes bien delimitados y homogéneos que representan el anillo externo de la galaxia. Por momentos podría confundirse con una galaxia elíptica, e incluso con un cúmulo globular, pero ese núcleo y el bulbo tan brillante nos dan la pista de que estamos ante una espiral, algo peculiar, de eso no hay duda, pero espiral al fin y al cabo.
Pingback: Con un solo brazo (NGC 4618) | El nido del astrónomo
Pingback: M94, Galaxia espiral en Canes Venatici | Acercando El Cosmos