El cúmulo de Virgo

Aquí encontrarás una recopilación de los artículos en los que se tratan galaxias de este cúmulo, con las imágenes de los componentes vistos hasta ahora. La lista es enorme (recordemos que tiene más de 2000 «habitantes»), pero por algo se empieza…

El centro del cúmulo está formado por tres subgrupos, dos de los cuales puedes encontrarlos a continuación:

-M87 y sus galaxias vecinas.

-M84, M86: la sonrisa de Markarian.

Un poco más hacia fuera tenemos al asterismo con forma de letra «T» que recoge algunas galaxias verdaderamente excepcionales:

-M98 y M99.

-M100, NGC 4298 y NGC 4302.

Por último, en la periferia podemos encontrar a los siguientes curiosos grupos:

-Alfileres en Virgo (grupo de NGC 4216).

-NGC 4754 y NGC 4762.

Aún quedan más de 10 entradas para cubrir de una manera resumida toda la extensión del cúmulo, tarea que tendrá que culminarse en la siguiente primavera.

23 Respuestas a “El cúmulo de Virgo

  1. Pingback: 1. Cómo empezar en astronomía (Introducción) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: El Supercúmulo de Perseo-Piscis (1ª parte) | El nido del astrónomo

  3. Pingback: El cúmulo de Fórnax (1ª parte) | El nido del astrónomo

  4. Pingback: El Cúmulo de Fórnax (2ª parte) | El nido del astrónomo

  5. Pingback: Astrofísica en el Cúmulo de Fornax (artículo completo) | El nido del astrónomo

  6. Pingback: Ahondando en el grupo Leo II | El nido del astrónomo

  7. Pingback: Ahondando en el grupo Leo II | Turismo Astronómico

  8. Pingback: Contactos en el cangrejo (NGC 2623) | El nido del astrónomo

  9. Pingback: Grupos marginales (NGC 2749) | El nido del astrónomo

  10. Pingback: Las siamesas de Virgo | El nido del astrónomo

  11. Pingback: En el reino de las grandes galaxias (M59 y M60) | El nido del astrónomo

  12. Pingback: La primera gigante de Virgo (M49) | El nido del astrónomo

  13. Pingback: Rincones anónimos de Virgo | El nido del astrónomo

  14. Pingback: Afilada NGC 5170 | El nido del astrónomo

  15. Pingback: La Galaxia del Paraguas (NGC 4651) | El nido del astrónomo

  16. Pingback: M88, un frisbee al corazón de Virgo | El nido del astrónomo

  17. Pingback: Perdiendo gas (M90 e IC 3583) | El nido del astrónomo

  18. Pingback: El Cúmulo de Eridanus | El nido del astrónomo

  19. Pingback: Detalles en NGC 3432 | El nido del astrónomo

  20. Pingback: Discreta M91 | El nido del astrónomo

  21. Pingback: Anatomía de una galaxia (NGC 4536) | El nido del astrónomo

  22. Pingback: Virgo en espiral (NGC 5247) | El nido del astrónomo

  23. Pingback: Un fantasma en Virgo (NGC 4526) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s