Negro sobre blanco (NGC 6520 y B86)

Me atrevería a decir que la fascinación que causan dos objetos celestes distintos en el mismo campo del telescopio es algo común a la inmensa mayoría de astrónomos. La estación estival es, además, especialmente propicia para este tipo de parejas, ya que la zona que engloba a la Vía Láctea es tan rica en cúmulos y nebulosas que no es de extrañar que a menudo aparezcan agrupados. Hoy le toca el turno a la pareja formada por NGC 6520 y Barnard 86.

NGC 6520 es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes, brillantes y azuladas cuyo origen data unos 160 millones de años atrás. Se encuentra a poco más de 6.000 años luz de distancia, ocupando un área de 6 minutos de arco de diámetro. A su lado destaca una mancha negra, que coloquialmente se conoce como “la mancha de tinta”. Se trata de Barnard 86, una nebulosa oscura que no se ve iluminada por otras estrellas. Durante mucho tiempo se relacionó con el cúmulo, ya que ambos se encuentran a una distancia similar y no sería inverosímil que el gas de B86 fuera el progenitor de las estrellas de NGC 6520. Sin embargo, estudios recientes han comprobado que cada uno de los objetos posee velocidades muy dispares, de manera que, aunque ahora estén en el mismo lugar de nuestra galaxia, hace millones de años se encontraban en zonas totalmente apartadas entre sí. Son, por tanto, fruto de un encuentro fortuito que nos permite disfrutar hoy de su unión. B86 bloquea la visión de las estrellas de fondo, una miríada de puntos que parecen formar una impenetrable placa de granito blanco. Estamos mirando a una zona próxima al centro galáctico, a tan sólo 4 grados de distancia, por lo que podemos perdernos entre infinitos puntos de luz. Probablemente esa sea la mejor baza de B86, estar situado ante un fondo tan brillante, de manera que el contraste está garantizado. Me pregunto cuántas nebulosas oscuras habrá en el firmamento, invisibles por encontrarse en un campo de escasas estrellas. Hablando de estrellas, hay una especialmente interesante que luce aún más por encontrarse junto a estos objetos. Se trata de SAO 186161, un brillante astro de magnitud 6.7 que desprende una intensa tonalidad rojiza. Es una gigante roja de tipo espectral K que se encuentra a poco más de 800 años luz de distancia. No tiene nada que ver con la nebulosa ni con el cúmulo, pero supone la guinda que corona a esta bonita estampa celeste.

Foto NGC 6520.jpg

Para disfrutar de esta pareja (trío si tenemos en cuenta la estrella) de objetos es imprescindible ir a un lugar oscuro, ya que cualquier atisbo de contaminación lumínica hace empalidecer a las nebulosas oscuras. Con el buscador podremos percibir una pequeña mancha a medio camino entre Alnasl (gamma Sagittarii) y M8. NGC 6520 aparece como un bonito cúmulo de estrellas, contando cerca de una treintena de ellas en un espacio reducido. A su lado destaca B86, recortada sobre el brillante campo estelar, haciendo verdadero honor a su nombre, como si una gota de tinta negra como el carbón hubiera caído en ese rincón del cielo. Es tan opaca que nos permitirá usar mayores aumentos para observar el cúmulo con más detalle. En mi caso pude llegar cómodamente a los 214 aumentos sin perder ni una pizca de nitidez, eso sí, bajo los estables cielos de Sierra Nevada. B86 adquiría entonces una forma peculiar, con dos prolongaciones separadas entre sí a modo de corazón o letra “Y”. No es difícil imaginarla en un espacio tridimensional, especialmente gracias a la estrella SAO 186161, que brilla rojiza poniendo la nota de color a la observación. Sin duda, B86 es una de las nebulosas con las que todo astrónomo aficionado debería iniciarse para quitarse el miedo a este tipo de objetos, siempre y cuando la oscuridad del cielo acompañe.

NGC 6520.png

4 Respuestas a “Negro sobre blanco (NGC 6520 y B86)

  1. Como siempre un placer leer tus vivencias, y , que a la vez compartes con los que estamos iniciados en este mundo tan apasionante.
    Saludos.

    Me gusta

  2. Pingback: Nebulosas en la Tierra | El nido del astrónomo

  3. Pingback: En segundo plano (Djorgovski 2) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s