Vulpecula entre luces (NGC 6830, NGC 6885 y NGC 6886)

A veces tenemos que conformarnos con observar desde cielos contaminados por la luz, adaptando en esos casos nuestro plan de observación en consonancia a las condiciones imperantes. Esta observación la realicé desde mi terraza en el Barrio de Monachil, en la cual disfruté de algunos objetos, hasta entonces desconocidos por mí, en el territorio de la constelación de la Zorra o Vulpécula.

Comencé con un cúmulo abierto denominado NGC 6830, una agrupación de una veintena de jóvenes estrellas que cuentan con una edad de unos 125 millones de años, situadas a casi 6000 años luz de distancia. NGC 6830 se encuentra a medio camino entre la punta de la estrella (Sagitta) y Vulpecula, fácil de reconocer a través del buscador como una diminuta nebulosidad. Al telescopio destaca como una agrupación que no llega a alcanzar los 10 minutos de arco de diámetro, con una decena de estrellas más brillantes y otra decena algo más tenues, con varias más rozando el límite de la visibilidad. Adoptan una característica forma en cruz y el campo de estrellas circundantes, pese a no ser excepcional, añade cierto atractivo a la vista.

NGC 6830.png

El siguiente es un objeto de mayor entidad, el cúmulo abierto NGC 6885, también conocido como Caldwell 37. Gran controversia ha habido a lo largo de los años en torno a NGC 6885 y a NGC 6882 confundiendo las posiciones de ambos, intercambiando su localización o usando descripciones muy distintas para cada uno según el observador y el atlas usado. NGC 6882 fue descrito la mayor parte de las veces como un pequeño cúmulo relativamente pobre de unos 7 minutos de arco, mientras que NGC 6885 se sitúa alrededor de 20 Vulpeculae y alcanza unos 20 minutos de arco de diámetro. El primero en describir NGC 6882 fue William Herschel, en una noche en la que ya se han documentado otros tres erros en cuanto a posicionamiento de los objetos. La mayor parte de los astrónomos están de acuerdo en que ningún otro objeto coincide con la descripción o posición de Herschel, habiendo confundido este su existencia con NGC 6885, más notorio. Este cúmulo abierto se sitúa a unos 1950 años luz de distancia y está formado por unas cincuenta estrellas abigarradas situadas sobre 20 Vulpeculae, una estrella ajena al cúmulo que se encuentra a unos 800 años luz. Visualmente es mejor usar un ocular de bajo aumento, siendo en mi caso el elegido el Televue de 24 mm, con 62.5 aumentos. Las estrellas se disponen en cierta forma triangular, aumentando su número con visión periférica. Muy cerca se sitúa 19 Vulpeculae, una gigante roja que, a 1400 años luz de distancia, brilla con un tono amarillento.

NGC 6885.png

Además de los cúmulos abiertos, el otro tipo de objeto que no se ve tan perjudicado con la contaminación lumínica son las nebulosas planetarias, así que decidí concluir la observación con NGC 6886, ya en la constelación de la Flecha o Sagitta. Apunté a ella sin saber cómo era y, de entrada, supe que, o bien era extremadamente débil o extremadamente pequeña. Coloqué ante mis ojos el filtro OIII y pude comprobar que un pequeño punto resaltaba sobre el resto, confirmándose así que era una planetaria de pequeño tamaño. No obstante coloqué oculares de mayor aumento hasta llegar a los 300, con los cuales la nebulosa adquirió una apariencia de estrella borrosa algo engrosada. Por supuesto, no vi rastro de la estrella central, pero la imagen de ese “pequeño” último suspiro en medio de otras estrellas normales era bastante sugestiva.

Foto NGC 6886.jpg

Al buscar información sobre ella me sorprendí por su interesante forma, que se asemeja enormemente a NGC 7009, la Nebulosa Saturno, con dos alas extendidas de forma bipolar. A la estrella central se le estima una temperatura de 168.000 grados centígrados, aunque poco a poco irá enfriándose y apagándose, situada a unos 10.000 años luz de distancia. La envergadura actual de la planetaria (actual hace 10.000 años, claro…) es de unos 0.3 x 0.45 años luz, por lo que aún debe crecer mucho. Probablemente en unos 5000 años los observadores terrícolas puedan apreciarla de una forma mucho más interesante y con un mayor tamaño, ya que se expande a una velocidad de entre 20 y 25 kilómetros por segundo.

NGC 6886

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s