Palomar 11

El catálogo Palomar de cúmulos globulares fue elaborado en la década de los 50 a partir de fotografías de gran campo obtenidas en el Observatorio Palomar, en California. Algunos de los más famosos astrónomos participaron en su elaboración, como Edwin Hubble, Halton Arp, George Abell… Éste último fue el que se encargó de ponerles nombre y englobarlos bajo una misma nomenclatura, formando así un catálogo de débiles objetos de cielo profundo al que podemos recurrir hoy con nuestros telescopios. Tengamos en cuenta que han sido descubiertos, la mayoría de ellos, con un telescopio de 48 pulgadas, lo cual habla en favor de su bajo brillo, debido principalmente a su oscurecimiento por polvo interestelar que se interpone en su camino. Dos de ellos ya se conocían con anterioridad: Palomar 7 (IC 1276) y Palomar 9 (NGC 6717). Ya hemos visto previamente dos de estos cúmulos, Palomar 2 y Palomar 12, siendo ahora el turno de Palomar 11.

foto-palomar-11

Es un cúmulo globular que se sitúa en la constelación del Águila, a unos 6 grados al norte de NGC 6822, la Galaxia de Barnard. Se encuentra a unos 44.000 años luz de nosotros, al otro lado del centro galáctico, aunque lo suficientemente alejado del plano galáctico como para ser uno de los globulares más brillantes de este alternativo catálogo. Su magnitud cercana a 10 puede llevar a error, ya que no tiene en cuenta su superficie, de unos 10 minutos de arco, y su baja magnitud superficial, que se sitúa entre 14 y 15. Por tanto, buscaremos algo extremadamente tenue, etéreo, y lo suficientemente grande como para que ocupe un porcentaje respetable del campo del ocular. Ya a bajo aumento aparecía entre algunas estrellas notorias como un tenue jirón de humo, apenas un fantasma casi imperceptible. Decidí usar 214 aumentos, oscureciendo el fondo del cielo, de manera que esa débil nebulosidad se hizo algo más evidente y, sorprendido, pude ver algunas estrellas inmersas en la neblina. Algunas de los componentes de Palomar 11 alcanzan la magnitud 15, así que no es tarea imposible cazarlas. Conté al menos una decena desde los limpios cielos de Sierra Nevada, siendo así, hasta ahora, el globular en el que más detalle he podido observar.

palomar-11

Adjunto los dibujos de Palomar 2 y Palomar 12 para comparar, y para que el lector se lleve una idea más acertada de lo intrincada que puede ser la observación de estos cuerpos lejanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s