La familia de Pegaso (Pegasus I)

Hoy volvemos a sumergirnos en las infinidades del cosmos para explorar una pequeña familia de galaxias que se sitúan en la constelación de Pegaso, entre la cabeza de Piscis y la estrella Markab o Alpha Pegasi, una gigante blanco-azulada de tipo espectral B9 situada a 140 años luz de distancia. Las galaxias que nos ocupan se encuentran a una distancia un millón de veces mayor, a unos 160 millones de años luz de promedio. En la siguiente imagen, obtenida por Jim Thommes, podemos ver un retrato familiar:

Foto Pegasus I.jpg

Imagen obtenida por Jim Thommes

Se trata del grupo de galaxias Pegasus I, una agrupación de varias decenas de galaxias presididas por dos grandes elípticas. Estudios recientes han encontrado evidencia de que son, realmente, dos subgrupos de galaxias, comandados cada uno por las mencionadas elípticas, algo similar a lo que podíamos ver en Abell 1656. NGC 7619 es la más brillante de las dos, tanto en visual como en ondas de radio, aunque NGC 7626 posee, como curiosidad, dos largos jets que salen de su brillante núcleo, seguramente en relación a la presencia de un agujero negro supermasivo. La primera se encuentra, concretamente, a 180 millones de años luz, mientras que la última está a 140 millones de años luz de distancia. Sus magnitudes, de 11.1 y 11.3, las hacen asequibles a telescopios de pequeña abertura, aunque se necesitarán cielos bien oscuros para disfrutar de los demás miembros de la familia. Varias espirales contrastan con la redondeada forma de las elípticas, mostrándose varias de ellas completamente de perfil, como es el caso de NGC 7608 y NGC 7611. La más débil que logré apreciar fue PGC 71159, de magnitud 15.21, si bien hay otras aún más débiles en espera de mayores aberturas y cielos más limpios. Se ha encontrado un importante déficit de hidrógeno atómico en muchas de sus galaxias (en más del 40% de sus espirales), algo que ha hecho preguntarse a la comunidad científica por el motivo de esta escasez. Podría deberse, entre otras cosas, a la interacción del medio “intracúmulo” (gas caliente) con el medio interestelar más frío de las galaxias, de manera que éste último fuera removido de su lugar habitual.

NGC 7619.png

A la hora de visualizar el grupo de galaxias, las más llamativas, NGC 7619 y NGC 7626, aparecieron rápidamente al colocar el Hyperion de 13 mm, con 115 aumentos. Redondeadas y con un núcleo brillante, no era precisa la visión periférica para apreciarlas, y poco a poco pude comprobar que el campo se encontraba poblado por varias manchas débiles que se fueron definiendo conforme la vista se adaptaba a la oscuridad. Algunas evidentes fueron NGC 7623, formando un triángulo con las elípticas, así como NGC 7631. Justo al lado de NGC 7619 aparecía una pequeña galaxia, NGC 7617, y PGC 71159, con una magnitud de 15.2, requirió usar visión indirecta para verla con mayor facilidad. NGC 7611, una espiral de canto, contaba con una posición privilegiada, al lado de la amarillenta estrella HD 219949, una estrella de tipo espectral G9 y magnitud 6.9 que reside a tan sólo 710 años luz de distancia, añadiendo un punto de color a la visión de tanta nubecilla dispersa.

ngc-7619-detalle

4 Respuestas a “La familia de Pegaso (Pegasus I)

  1. Pingback: La familia de Pegaso (Pegasus I) | Turismo Astronómico

  2. Miguel Ángel magnificas entradas, te echabamos de menos. Eres un pozo sin fondo de información. Enhorabuena. Aqui en Mallorca con un tiempo inestable que no nos deja sacar el teles.

    Me gusta

  3. Jeje ¡muchas gracias Damian! El pozo sin fondo es internet, que cuando rebuscas un poco encuentras cualquier cosa jeje Aquí también está el tiempo fatal, llevo más de un mes sin poder salir, vamos a ver si ahora que se va la luna hay más suerte… ¡Un saludo!

    Me gusta

  4. Pingback: Opinión del Dobson Skywatcher 305/1500 mm extensible | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s