Un arco de luz (NGC 1491)

Perseo, una vez más, va a sorprendernos con una bonita nebulosa que guarda entre su principal estrella y Auriga, una zona poco conocida pero rica en objetos interesantes. De entrada tenemos varios cúmulos abiertos dignos de ver, como son NGC 1528 o NGC 1513, nubecillas de unos 10 minutos de arco apreciables con prismáticos y resueltas en multitud de estrellas cuando observamos a través del telescopio. Pero hoy nos vamos a ocupar de una nebulosa de emisión que se denomina NGC 1491, también conocida como Sh2-206 o la “Nebulosa de la huella fósil”.

Foto NCG 1491.jpg

T.A. Rector (Alaska Anchorage), H. Schweiker & S. Pakzad (NOAO)

Nos situamos en la región más externa del brazo de Perseo, a unos 11.000 años luz de distancia, una zona rica en estrellas y en cuyo seno se ha formado esta región HII que brilla con un color rojo intenso en fotografías de larga exposición. La estrella BD +50 886, un astro de tipo espectral O5, es la encargada de ionizar la nebulosidad que hay a su alrededor, otorgando a la nebulosa su característico brillo. Tenemos en mente que las regiones HII son lugares donde se están gestando estrellas, pero eso no siempre es así, como ocurre en este caso, en el que encontramos una región HII evolucionada. En NGC 1491 no hay signos de actividad proliferativa en el momento actual, sino que las estrellas se formaron hace algunos millones de años. El infrarrojo nos ayuda a conocer este dato, ya que las estrellas “recién nacidas” son muy brillantes en esta longitud de onda. Sin embargo, no se han encontrado fuentes brillantes que puedan asociarse a este proceso, tan sólo algunos puntos en el infrarrojo medio. Estos puntos podrían ser pequeñas estrellas rojizas de corta vida, pero hasta que no se estudien en el infrarrojo cercano no podrá precisarse. Sea como sea, lo que sí sabemos es que NGC 1491 es una brillante nebulosa de emisión con gran cantidad de hidrógeno ionizado, presentando un frente de ionización muy llamativo e intenso que parece abrirse camino a través del medio interestelar a una velocidad de 110 km por hora, similar a un coche por la autovía.

NGC 1491 mide 25×35 minutos de arco si tenemos en cuenta la longitud de onda h-alpha, aunque en luz visible apenas llega a los 5 minutos de arco, que es la zona más brillante que podemos ver en las fotografías. Es una de esas nebulosas en las que el filtro UHC ayuda bastante, aunque es tan brillante que puede disfrutarse sin más ayuda que un telescopio. Descubierta por William Herschel en 1790, a bajo aumento ya se distingue como una pequeña zona de nebulosidad próxima a una pequeña estrella de magnitud 11, que no es sino la ya mencionada BD +50 866, la estrella responsable de ionizar la nube de hidrógeno circundante. Con el Hyperion de 13 mm, a 115 aumentos, la nebulosa adquiría una curiosa forma arqueada, rodeando a la estrella principal, con la zona inmediatamente inferior más brillante. El filtro UHC ayudaba a definir ese arco, aumentando el contraste con el fondo del cielo. La zona más brillante parecía tener dos franjas algo más luminosas, sólo percibidas con visión periférica y en los momentos en los que la atmósfera quedaba más estable. Hacia los bordes la nebulosa pierde brillo rápidamente, con sus bordes difusos, terminando en su extremo occidental de forma apuntada, como el pico de un ave.

ngc-1491

2 Respuestas a “Un arco de luz (NGC 1491)

  1. Pingback: Un arco de luz (NGC 1491) | Turismo Astronómico

  2. Pingback: Un arco de luz (NGC 1491) | Turismo Astronómico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s