Van den Bergh y el comienzo de su catálogo (VdB 1)

En 1966 Sidney van den Bergh, un astrónomo canadiense, publicó el catálogo de nebulosas que lleva su nombre, un conjunto de 159 nebulosas de reflexión que se encuentran principalmente en el disco galáctico. Hoy vamos a ver la nebulosa que abre el catálogo, VdB 1, una pequeña nebulosidad que se encuentra muy cerca de Caph o Beta Cassiopeiae, la brillante estrella que marca uno de los extremos de la característica “M” o “W”. Situada a unos 1600 años luz de distancia, se dispone alrededor de tres brillantes estrellas que iluminan el gas circundante, con jirones de diferente densidad que recuerdan a las nubes que se forman en nuestra atmósfera.

foto-vdb1

Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, Universidad de arizona

Un dato más interesante, apreciable en fotografías de larga exposición o con telescopios de gran apertura, es una pequeña y amarillenta nebulosidad que rodea a un par de estrellas situadas al lado de VdB1, apreciables en la parte derecha de la imagen anterior. Dichas estrellas son V376 y V633, dos estrellas especialmente jóvenes que, de vez en cuando, expelen gran cantidad de gas al exterior formando largos filamentos que se retuercen al encontrarse con el gas preexistente. V633 es la principal estrella, alrededor de la cual se ha formado una especie de herradura gaseosa que recibe el nombre de HH 161 y HH 164. Las siglas HH hacen referencia a “Herbig-Haro”, los cuerpos gaseosos que estudiamos en esta entrada y en esta otra. Resumiendo, son nebulosas que surgen de estrellas en formación, altamente energéticas y a menudo de forma bipolar, que viajan a una velocidad tan rápida que podemos apreciar cambios en ellas si las observamos de un año para otro. Duran tan sólo unos pocos miles de años, de ahí que no conozcamos un gran número de cuerpos Herbig-Haro. La otra estrella de la imagen, V376, es otra estrella variable y la nebulosidad se denomina HH 162, otro de estos misteriosos objetos. El Hubble se ha encargado de regalarnos una imagen ampliada de estas jóvenes nebulosas:

A stellar sneezing fit

Ahora que conocemos un poco más la región vamos a lanzarnos a la caza de VdB1, teniendo cuidado de no quedar deslumbrados por la brillante Caph, a apenas 30 minutos de arco de distancia. Una vez en la zona nos llamará la atención un curioso triángulo formado por tres estrellas que rondan la octava magnitud. Pues bien, a su alrededor se dispone VdB1, como una débil nebulosidad que acapara al atractivo trío, fácil de ver incluso a bajo aumento, especialmente con visión periférica. A 214 aumentos obtuve un buen equilibrio entre brillo y tamaño, distinguiendo con mayor facilidad la nebulosidad. Ésta no tenía una forma especialmente definida, algo triangular quizás, siguiendo la forma que marcaban las estrellas, con la región central más destacada sobre el resto. Los filtros UHC y OIII, como ocurre en este tipo de nebulosas, no servía para realzarla, haciéndola desaparecer rápidamente. Me sorprendió su brillo, relativamente elevado, más que muchos objetos del catálogo NGC, por lo que animo a los poseedores de telescopios pequeños a intentar su visión. Sólo hará falta una noche oscura y paciencia, los factores más decisivos en nuestra afición.

vdb-1

Una respuesta a “Van den Bergh y el comienzo de su catálogo (VdB 1)

  1. Pingback: Van den Bergh y el comienzo de su catálogo (VdB 1) | Turismo Astronómico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s