El otoño nos regala campos de galaxias que vemos sin dificultad gracias a la situación de nuestro sistema solar, que en esta época apunta directamente al polo sur galáctico. Esto permite que el polvo y las estrellas de nuestra propia galaxia no nos obstruyan la visibilidad, de manera que observamos a través de una “ventana” al universo lejano (ocurre lo mismo en primavera, momento en que miramos al polo norte). Hoy vamos a estudiar una galaxia que pertenece al Grupo del Escultor, el grupo de galaxias más cercano a nuestro Grupo Local. Se encuentra presidido por NGC 253, de la que ya hablábamos en esta entrada, pero hoy vamos a centrarnos en NGC 55, una verdadera maravilla cósmica cuyo único punto en contra, para los observadores del hemisferio norte, es su baja altitud sobre el horizonte.

Crédito: ESO
Es una galaxia irregular con una barra central, cuya estructura y composición recuerdan a la Gran Nube de Magallanes, una de nuestras galaxias satélite. Un equipo se encargó de estimar, en 2006, su distancia en base a la función de luminosidad de sus nebulosas planetarias, de forma que, estudiando distintos parámetros en 21 de estos objetos, se pudo determinar una distancia a NGC 55 de 7.5 millones de años luz, convirtiéndola así en una de las galaxias más cercanas fuera de nuestro Grupo Local (posiblemente la más cercana). Es una galaxia muy rica en estrellas jóvenes, gigantes azules que aparecen salpicadas entre multitud de regiones HII, prueba de una intensa actividad proliferativa. También abundan otro tipo de nebulosas, fruto de supernovas ocurridas en los últimos millones de años, así como de estrellas Wolf-Rayet que, con sus fuertes vientos, moldean el gas de su entorno, dibujando caprichosas formas y contribuyendo a la aparente “anarquía” que reina en esta galaxia.
NGC 55, con unos 70.000 años luz de diámetro, no se acompaña de otras galaxias enanas, estando relativamente aislada del resto de galaxias. Sin embargo, se encuentra a unos 650.000 años luz de NGC 300, galaxia con la que se halla gravitacionalmente ligada. Aunque no hayan contactado aún (todo llegará a su debido tiempo), parece que ambas forman un sistema binario, de la misma manera que M31 y nuestra Vía Láctea “bailan” juntas en el mismo escenario. El Grupo del Escultor se dispone ocupando un espacio de unos 20 millones de años luz de longitud y unos 3 millones de años luz de anchura, de manera que forma una especie de filamento. Estudios recientes demuestran que comparte movimiento con nuestro Grupo Local y con el Grupo de Canes Venatici, de manera que los tres grupos galácticos formamos parte del mismo filamento en el Supercúmulo de Virgo. Pertenecemos al mismo barrio en esta metrópolis.

Dibujo realizado en 1885 por R. L. J. Ellery con el Gran Telescopio de Melbourne
NGC 55 mide unos 30 minutos de arco de longitud, con una anchura de 5.6 minutos de arco y, con un brillo que ronda la octava magnitud, no supondrá ningún esfuerzo observarla con instrumentos de pequeña apertura, a pesar de situarse en una posición tan meridional. Es visible con prismáticos como una pequeña mancha difuminada, algo alargada, pero necesitaremos un telescopio para disfrutar de sus detalles, que no son pocos. La galaxia acompaña a una hilera de estrellas que se disponen sobre ella, y se presenta a bajo aumento como una nebulosidad alargada, muy brillante en su región central, destacando un núcleo con forma redondeada. Con la visión adaptada podremos apreciar una región destacada junto al núcleo, algo más grande y de forma triangular, y los bordes comienzan a elongarse cada vez más. A 115 aumentos ocupa casi la totalidad del campo del ocular en el Dobson de 30 cm, precisando visión periférica para observar los extremos. El núcleo se encuentra desplazado hacia el oeste, y al otro lado disminuye bruscamente su brillo, aunque se puede apreciar una banda tenue que continúa hacia el este, bordeando esta región más oscura y desembocando en una zona nuevamente brillante con nombre propio, conocida como IC 1537, que anteriormente fue considerada como un objeto aparte. Curiosamente, esta región de la galaxia no pertenece a la constelación del Escultor, sino que atraviesa la frontera con la sureña constelación del Fénix.
Pingback: Galaxias cinceladas (NGC 300) | El nido del astrónomo
Primero déjeme felicitarle por esta maravillosa entrada,me encantó,como lo hacen todas las publicaciones que usted escribe…Desde un cielo bien oscuro,tuve la oportunidad de verla con mi reflector,acá en Argentina,esta galaxia se observa bien alta en el cielo
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por sus palabras Cyntia, me alegro de que puedan ser útiles estos artículos. Tuvo que ser una maravilla observar esta galaxia tan alta, espero poder disfrutar algún día de observaciones desde allí. Un saludo y felices fiestas.
Me gustaMe gusta
Pingback: Grupos marginales (NGC 2749) | El nido del astrónomo
Pingback: El fantasma de Andrómeda (NGC 7640) | El nido del astrónomo