La belleza de la ausencia (NGC 7606)

La constelación de Acuario es un lugar, por lo general, poco conocido. Es verdad que el número de objetos de cielo profundo que contiene no es de los más altos, pero aun así podríamos dedicar varias noches a explorar sus rincones más recónditos y seguro que nos sorprenderíamos con el resultado. Hoy vamos a viajar a una lejana galaxia que se encuentra en la región más septentrional de la constelación, una galaxia que se denomina NGC 7606 y se sitúa a unos 100 millones de años luz de distancia, solitaria en una zona relativamente pobre en galaxias.

foto-ngc-7606

Crédito: Mt. Lemmon SkyCenter (Universidad de Arizona)

Es una galaxia espiral que se nos presenta en un ángulo de inclinación cercano a los 40 grados, mostrando varios brazos que se arremolinan alrededor de un brillante núcleo redondeado que no muestra evidencia de ninguna barra central. Sus brazos, bien definidos, están salpicados  por regiones azuladas, miles de millones de estrellas jóvenes que se disponen a través de 175.000 años luz de diámetro, dimensiones mayores que nuestra Vía Láctea. En el interior, como ocurre en la mayoría de galaxias, el color se torna amarillento, fruto de las estrellas más ancianas que suelen poblar el bulbo. Sin embargo, no son sus estrellas la faceta más llamativa de NGC 7606, sino precisamente la ausencia de ellas, patente en una zona al norte del núcleo, en la que los brazos, simplemente, parecen dejar un hueco entre sí, como si alguien le hubiera disparado con un cañón cósmico provocándole un agujero en su estructura. La causa de esta peculiar formación es desconocida, apenas hay estudios sobre esta galaxia, aunque, si tenemos en cuenta “malformaciones” ocurridas en otras galaxias, el motivo siempre suele ser una interacción con alguna otra compañera. Un agujero de estas dimensiones (a ojo, unos 20.000 años luz de diámetro) no se puede explicar con un evento estelar, viéndonos obligados a culpar a una anterior colisión o interacción con otra galaxia. Es de extrañar que NGC 7606 no llamase la atención de Hilton Arp y no la incluyese en su catálogo de galaxias peculiares.

Encontrar esta galaxia no es complicado, ya que si la noche es oscura sólo tendremos que fijarnos en un bonito grupo de tres estrellas que reciben el nombre de psi Aquarii (más concretamente psi 1, psi 2 y psi 3, siendo esta última una estrella doble con una separación de 1.4” y unas magnitudes de 5 y 9 en sus componentes). Ya que estamos en esta zona podemos aprovechar para disfrutar de una pequeña estrella doble, HD 220436, cuyos componentes, ambos de magnitud levemente superior a 7, están separados por 6.8”, conformando un bonito sistema de fácil resolución. Desde aquí no tenemos más que navegar durante un grado de arco para llegar a nuestra galaxia, NGC 7606, que ronda la magnitud 11 y está, por tanto, al alcance de telescopios de baja apertura si observamos desde un cielo oscuro. En primer lugar veremos su núcleo, que se nos muestra como una mancha redondeada y brillante, rodeado por un débil halo que se difumina hacia sus bordes de forma fantasmagórica. Se encuentra entre dos brillantes estrellas que nos pueden servir de referencia a la hora de intentar cazar su región más oscura, cosa nada fácil y que requerirá una buena adaptación a la oscuridad. Conforme pasan los minutos veremos que el halo tiene una forma elongada, y entonces, si tenemos paciencia, nuestros ojos captarán un difuso vacío de pequeño tamaño que se sitúa en su región septentrional, visible tan sólo con visión periférica y durante algunos segundos. No es tarea fácil mantener la concentración tanto tiempo, y nuestros ojos corren el riesgo de cansarse. Llega un momento en que podemos notar una pérdida de visión, y entonces lo mejor es descansar un momento, levantarnos y dar un paseo por la zona (teniendo cuidado de no deslumbrarnos con ninguna fuente de luz). Luego podremos intentarlo de nuevo, y notaremos que los detalles que antes nos evadían ahora se muestran tímidamente, con los bordes más definidos. Sin duda, una galaxia más de las que disfrutar cuando el horizonte sur se encuentre limpio de contaminación lumínica.

ngc-7606

5 Respuestas a “La belleza de la ausencia (NGC 7606)

  1. Pingback: El fantasma de Acuario (NGC 7492) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: El fantasma de Acuario (NGC 7492) | Turismo Astronómico

  3. Pingback: El fantasma de Andrómeda (NGC 7640) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s