Crónica: taller de Astronomía en Cabo de Gata

Tras múltiples sesiones de observación y algunas charlas temáticas sobre distintos temas relacionados con la astronomía, desde Turismo Astronómico y El Nido del Astrónomo nos decidimos a organizar algo «más grande», y lanzamos el primer taller de astronomía, que decidimos hacer en los limpios cielos de Cabo de Gata, en el hotel de la Naturaleza en Rodalquilar. La idea era aunar un fin de semana de ocio en un lugar paradisíaco con unas jornadas de aprendizaje centradas en la astronomía, de manera que nos parecía una manera original y amena de pasar un buen fin de semana. Efectivamente, las nubes no pudieron impedir que disfrutáramos de esos tres días.

El viernes dio comienzo el taller con una charla introductoria acerca de los orígenes de la astronomía y su cambio a través de la historia, haciendo hincapié en las maravillas que hemos descubierto a lo largo de estos últimos siglos. Posteriormente fue el momento de situarnos en este gran universo que poblamos, aprendiendo algunas nociones de geografía celeste: nuestro lugar en el cosmos, un viaje hacia escalas cada vez mayores, comenzando en las inmediaciones de nuestro planeta y terminando en la inmensa maraña que es el universo a gran escala, plagado de miles de millones de galaxias que se disponen formando una red cósmica. No pudimos realizar la observación prevista por culpa de las nubes, aunque pudimos aprovechar unos claros antes de la cena para contemplar a Venus (una imagen idéntica a la que vio en su día Galileo), la famosa Nebulosa de Orión y algunos cúmulos estelares como M35. Tras una copiosa cena, en la que intercambiamos mil y una opiniones acerca de todos los temas habidos y por hablar (saltando de la astronomía a la historia, del cambio climático a los viajes en globo, la filosofía, la mente humana y tantos otros temas que nos distrajeron del deseo de observar el firmamento. No obstante, una charla a la luz de una bonita chimenea puso el broche final a la primera noche.

16991991_1310247755702348_7154272834738185928_o

16806711_1310247772369013_5117026207162920862_n

El sábado contó con el protagonismo del sol en las primeras horas de la mañana, de manera que aprovechamos para intentar buscar algunas de sus manchas y su superficie granulada. La luna, deslumbrada por el astro, se podía apreciar a corta distancia, mostrando tenuemente algunos de los cráteres en su cara decreciente. Tras esta toma de contacto con los grandes cuerpos de nuestro sistema solar tuvo lugar la segunda sesión didáctica, en la que, durante tres horas, hablamos del origen del universo, aprendiendo la importancia de las ondas a la hora de determinar la dirección del movimiento de las galaxias y algunos otros datos fundamentales de astrofísica, explicados de una forma sencilla para que el menos ducho en la materia pudiera seguir la charla sin grandes dificultades. Posteriormente le tocó el turno a temas puramente astronómicos y mucho más visuales, como el nacimiento de las estrellas, distintos tipos de nebulosas y galaxias en el universo, el final de las estrellas, tanto si lo hacen como una nebulosa planetaria o como una descomunal supernova… No faltaron referencias a objetos exóticos como los agujeros negros o a temas candentes como el descubrimiento de exoplanetas o la detección de ondas gravitacionales. Después de la comida acompañamos a los alumnos del curso de fotografía a una visita a las llamativas Salinas de Cabo de Gata, disfrutando de bellas playas volcánicas y escarpadas elevaciones junto al mar.

La noche nos puso la miel en los labios justo antes de cenar, dejándonos entrever algunos claros en el cielo que, como aves de rapiña, aprovechamos con celeridad para buscar algunos objetos. Estrellas dobles y alguno que otro cúmulo estelar se dejó ver, así como los restos de una estrella que había llegado al final de su vida, dando lugar a lo que conocemos como la Nebulosa Esquimal. Cenamos con tranquilidad y después, viendo que el cielo no nos daba tregua, decidimos hacer una observación virtual con el programa Stellarium, que usamos para aprender las distintas constelaciones, puntos de referencia y el lugar de algunos de los objetos celestes más impresionantes.

Personalmente, después de terminar el curso me he quedado con una muy buena sensación. La astronomía es una ciencia maravillosa, y el hecho de poder transmitirla a gente que nunca ha conocido nada sobre ella la hace aún más especial. Emociona saber que hay gente que todavía es capaz de maravillarse con la bóveda celeste, soltando exclamaciones cuando comprende lo pequeños que somos y lo grande que es este universo en el que nos ha tocado vivir.  Muchas gracias a todo el equipo, a Turismo Astronómico y, en especial, a esos «alumnos» que han demostrado tantas ganas de aprender y han contribuido a pasar un fin de semana muy especial.

16836082_1310247959035661_8764598748802552963_o


Ha pasado ya una semana del taller, y desde Turismo Astronómico y El Nido del Astrónomo queremos invitaros a una nueva edición del taller, que en este caso tendrá lugar en uno de los mejores cielos de Europa, situado en plena Sierra de Cazorla, en la aldea de Don Domingo. Allí disfrutaremos de unos cielos privilegiados en un paisaje rural de praderas perdidas entre altas cumbres que nos permitirán disfrutar de tres días inolvidables, con buena comida y mejor compañía. La primavera es la época de las galaxias, y cientos de ellas aguardan a ser vistas con nuestros equipos de observación. En el siguiente enlace tenéis toda la información al respecto, ¡os esperamos!

Taller de Astronomía en Don Domingo – 19, 20 y 21 de mayo de 2017

2 Respuestas a “Crónica: taller de Astronomía en Cabo de Gata

  1. Pingback: Crónica: taller de Astronomía en Cabo de Gata | Turismo Astronómico

  2. Pingback: Crónica: taller de Astronomía en Cabo de Gata – Horizonte de Sucesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s