Una espiralada sorpresa (M61)

La noche del 18 de marzo tuve uno de esos momentos en los que el corazón se acelera y se eriza la piel. Ojeé el atlas para ver qué galaxias del cúmulo de Virgo me quedaban por ver y vi remarcada M61, en la zona sur de este grupo de galaxias. No sabía muy bien qué tipo de galaxia era, supuse que una elíptica, así que cuando miré a través del ocular no pude evitar soltar una exclamación, de la que solo fueron testigos las lechuzas y alguna que otra vaca que mugía en la distancia. Tres brazos en espiral se arremolinaban alrededor del centro de esa llamativa galaxia, haciéndome sentir como los antiguos astrónomos que miraban intrigados las “nebulosas espirales” sin saber que eran inmensos universos poblados por miles de millones de estrellas…

Foto M61.jpg

Crédito: Adam Block/NOAO/AURA/NSF

M61 fue descubierta el 5 de mayo de 1778 por Barnabus Oriani mientras observaba un cometa. Esa misma noche los ojos de Messier se posaron en la galaxia, pero la confundió con el cometa en cuestión, y no fue hasta 6 días después, cuando volvió para observarla nuevamente, que fue consciente de que permanecía estática en el cielo: se había confundido con uno de esos objetos celestes, principal motivo que, unos años atrás, le había llevado a comenzar su famoso catálogo.

También conocida como NGC 4303, M61 es una galaxia espiral barrada que se encuentra a algo menos de 55 millones de años luz, perteneciente a la Nube S del Cúmulo de Virgo, uno de los suburbios de esta gran metrópolis. Posee unos prominentes brazos de cierto aspecto deshilachado y es considerada una galaxia de brote estelar, deducible gracias a una inmensa cantidad de regiones HII y a la intensa emisión de luz ultravioleta que caracteriza a toda la galaxia. Un 16% de esta emisión se encuentra confinada en el núcleo, que ha sido catalogado como LINER (Low-ionization nuclear emisión-line region), lo cual puede explicarse por la presencia de un agujero negro o de un enorme cúmulo abierto con jóvenes y masivas estrellas. De hecho, muy cerca del núcleo se ha encontrado un supercúmulo estelar con una masa de 100.000 soles y 4 millones de edad. Los últimos estudios sugieren, además, que este cúmulo podría coexistir con un agujero negro supermasivo de baja actividad, explicando de este modo la intensa emisión de ultravioleta.

La alta tasa de actividad proliferativa puede deberse a interacciones recientes, siendo importantes candidatas a estos encuentros las cercanas galaxias NGC 4292 y NGC 4303B. M61 produce al año el equivalente a 2 masas solares al año, una tasa de formación que duplica a la de nuestra Vía Láctea. Como resultado de tanta producción estelar, las supernovas son frecuentes en M61, habiéndose registrado 7 de ellas, siendo las últimas en 1999, 2006, 2008 y 2014.

Visualmente, M61 es un regalo inesperado. Se encuentra en una zona relativamente pobre de estrellas, lo cual no hace sino realzar su belleza. A bajo aumento se aprecia como una mancha nebulosa de unos 6 minutos de arco y una magnitud visual de 10.2. Si la noche es oscura puede intuirse que su superficie no es homogénea, pero para comprobarlo es mejor usar mayores aumentos. En mi caso, con el Dobson de 30 cm pude distinguir el mayor número de detalles a 214 aumentos. El núcleo redondeado de la galaxia, brillante, aparecía rodeado de tres prominentes brazos. Tras observar con detenimiento pude intuir que dos de esos brazos eran en realidad uno sólo que mostraba dos zonas más definidas. El restante, más rectilíneo, apuntaba a la única estrella que se atrevía a rondar la galaxia. Con visión periférica resultaba más sencillo distinguirlos e incluso llegaban a alcanzar una mayor extensión, conformando una inesperada obra de arte en este lienzo infinito que tenemos sobre nuestras cabezas y que, poco a poco, lo estamos haciendo desaparecer.

M61

2 Respuestas a “Una espiralada sorpresa (M61)

  1. Pingback: La primera gigante de Virgo (M49) | El nido del astrónomo

  2. Pingback: Anatomía de una galaxia (NGC 4536) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s