El séquito de Antares (M80)

Continuamos nuestro periplo alrededor de Antares yendo un poco más lejos, esta vez a 32.500 años luz, donde veremos al segundo cúmulo globular más brillante del escorpión, conocido como Messier 80 o NGC 6093. Esta inmensa bola de estrellas fue descubierta por Charles Messier en 1781 y descrita como el núcleo difuso de un cometa sin cola. Poco después, William Hesrchel fue el primero en resolver algunas de sus estrellas, quedando maravillado con su visión.

A_Swarm_of_Ancient_Stars_-_GPN-2000-000930.jpg

Se encuentra 32.600 años luz de distancia, al otro lado del núcleo de la Vía Láctea, y su diámetro es algo menor que M4, de unos 95 años luz de un extremo a otro. M80 puede presumir de ser uno de los cúmulos globulares más densos, algo que ya apreció William Herschel en su momento. Una de las consecuencias del entorno tan denso que ocupa su núcleo es la presencia de numerosas azules rezagadas (del inglés blue stragglers), que son estrellas extrañamente azuladas que a menudo pueblan los cúmulos más poblados. ya conocemos que las estrellas de mayor edad presentan una tonalidad rojiza, de manera que no deja de extrañar que aparezcan estas peculiares estrellas. Su naturaleza parece deberse a la pérdida de la envoltura de las estrellas, probablemente debido a interacciones entre ellas, de manera que las regiones más internas quedan expuestas, regiones mucho más calientes y que, por tanto, brillan con un tono azulado característico, haciendo que sean pequeñas gemas que contrastan en una oscura duna rojiza.

Otro de los indiscutibles privilegios de este cúmulo es la aparición, 1860, de una nova en el propio grupo de estrellas, una estrella que alcanzó la séptima magnitud, brillando más que todo el conjunto de las estrellas, que presentan una magnitud de 7.8. La nova recibió nombre propio, T scorpii, y durante los siguientes meses fue apagándose paulatinamente. En esta entrada hablábamos sobre la naturaleza de estos interesantes objetos que, durante un tiempo, nos sorprenden con su inesperado brillo. Otras dos estrellas pueden ser de interés en la zona para el observador de estrellas variables, R scorpii y S scorpii, ambas oscilantes entre la magnitud 10 y la 15 en un plazo de 223 días en la primera y 117 días en la segunda. No está de más echar un vistazo cuando observemos el cúmulo y tratar de localizarlas, estimando su magnitud si están en el rango visible de nuestro telescopio.

Con unos simples prismáticos M80 parece una estrella gruesa y desenfocada, una imagen especialmente llamativa si la encuadramos en el marco perfecto que forma junto a Antares, M4 y NGC 6144: el color rojizo de la estrella es embriagador… Con el más pequeño de los telescopios ya podemos sacarle más jugo a esta gran familia de estrellas. Debo decir que con mi refractor NextStar 102 SLT disfruté como un niño chico, obteniendo una vista muy interesante a 94 aumentos. Con unos 10 minutos de arco de diámetro, M80 brillaba intensamente, con un núcleo intenso que llamaba poderosamente la atención. La corona, más débil, parecía un eco lejano en el que se adivinaban algunas estrellas dispersas. Cuando alzaba la mirada a otra parte algunas diminutas estrellas se colaban en mi retina, algunas muy cercanas al propio núcleo, apareciendo y desapareciendo como si se tratara de un juego.

M80 ref.png

Con M80 volví a probar el Dobson de 254/1200 mm que tanto placer me había proporcionado con la Nebulosa del Cisne. Ese tubo y sus dos espejos no me defraudaron. Una miríada de estrellas se congregaron en el centro del campo de visión con tremenda fuerza, brillando al unísono sin necesidad de usar visión periférica. El núcleo no era circular, sino que adquirió una forma triangular, de bordes combados, con estrellas distribuidas por toda su superficie. La periferia se extendía algo más que con el refractor, pero lo que más llamó mi atención fue el poblado campo de estrellas que se dispersaban aquí y allá. Junto a las del propio globular, formaban una estampa digna de todo el tiempo que pudiera dedicarle. Pero el cielo estival va llegando, y con él innumerables objetos con los que seguir disfrutando…

M80.png

3 Respuestas a “El séquito de Antares (M80)

  1. Pingback: El séquito de Antares (M80) – Horizonte de Sucesos

  2. Pingback: El séquito de Antares (NGC 6144 y ESO 452-SC11) | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s