Filamentos en lo más remoto (4ª parte): Abell 2199

Hoy volvemos a viajar a las profundidades del cosmos a completar una imagen que comenzamos hace tiempo, cuando hablamos sobre la Gran Muralla, esa enorme estructura compuesta por millones de galaxias que iban desde Abell 1367, el cúmulo de Leo, a Abell 2151, en hércules, pasando por Abell 1656, también conocido como el cúmulo de Coma. Juntas, conformaban una Gran Muralla de más de 500 millones de años luz de longitud situada a unos 400 millones de años luz de distancia. Hoy vamos a ver otro grupo de galaxias que forman parte de esta enorme estructura, un cúmulo denominado Abell 2199 que también se encuentra en Hércules.

Foto Abell 2199.JPG

Lo conforman más de 200 galaxias, entre las que destaca, en el centro, NGC 6166, una supergigante elíptica de tipo cD. Este tipo de galaxias, si recordamos a otras como M87 o IC 1101, se han formado a raíz de múltiples interacciones y ocupan el centro de grandes cúmulos, un lugar privilegiado para ir canibalizando a las menores componentes. NGC 6166 fue descubierta por William Herschel en 1791 y presenta en su interior 4 regiones más brillantes que podrían simular una galaxia de 4 núcleos. Sin embargo, sólo una de esas regiones es el centro de NGC 6166, siendo las otras tres el núcleo de otras tantas galaxias que se encuentran más alejadas, aparentemente unidas por efecto de perspectiva (podemos decirlo con seguridad estudiando el desplazamiento al rojo de cada una, que es claramente diferente). NGC 6166 es una enorme aglomeración de estrellas que ocupa unos 225 mil años luz de diámetro, casi el doble que nuestra propia galaxia. Se encuentra rodeada por un número extremadamente alto de cúmulos globulares: se había estimado su número entre 6.000 y 22.000, aunque un estudio de 2016 sugiere que podríamos estar hablando de más de 39.000 globulares, algo verdaderamente apabullante, aunque es lo que tiene haberse tragado tantas galaxias, cada de las cuales tenía su propio sistema de cúmulos. NGC 6166 es rica en gas y polvo, algo que no concuerda bien con la imagen de una típica galaxia elíptica. En su interior reside un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a mil millones de masas solares, dejando al de nuestra Vía Láctea en pañales (tiene tan sólo 6 millones de masas solares). Una gran cantidad de gas frío cae en torno al agujero negro, alcanzando temperaturas tan altas que NGC 6166 se convierte en un potente faro emisor de rayos X.

Abell 2199.png

Aproveché para observar Abell 2199 cuando estuve en el Moral, haciendo uso del Dobson de 40 cm bajo unos cielos más que decentes. NGC 6166, la principal galaxia, destaca conforme nos asomamos al ocular como una nube redondeada con cierta elongación, de bordes extremadamente difusos que se van perdiendo a medida que se alejan de la zona central más brillante. Otras dos galaxias, de magnitud 15, brillan conformando un triángulo con NGC 6166: son PGC 58233 y PGC 58245. Al lado de NGC 6166, PGC 58262  brilla con magnitud 14.8, y una diminuta PGC 58261 apenas se deja ver con magnitud 16. PGC 58277 es una galaxia de mayor tamaño que se encuentra flanqueada por otras dos. Al telescopio pude apreciarla como una mancha alargada, cerca de otra galaxia llamada PGC 58279, de magnitud 15.9. La mayor parte de estas galaxias no son más que un fantasmagórico y lejano borrón difuso, ¡pero vaya si es lejano! Impresiona poder vislumbrar el centro de una de estas grandes estructuras, más aún sabiendo que forma parte de algo mucho mayor.

Abell 2199 detalles

Una respuesta a “Filamentos en lo más remoto (4ª parte): Abell 2199

  1. Pingback: Filamentos en lo más remoto (4ª parte): Abell 2199 – Horizonte de Sucesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s