Vamos a descansar un poco de globulares en Ofiuco para observar otro tipo de objeto, un cúmulo abierto que se encuentra en la poblada constelación de Casiopea. Nos referimos a M103, una de las últimas entradas del catálogo Messier y un objeto que fue descubierto por su compañero, Pierre Méchain, en 1781.
Lo observé hace unas semanas aprovechando que desde mi terraza se había quedado un cielo relativamente decente. Pensé entonces en sacar el refractor de 102 mm y echar un vistazo, además de observar algunas estrellas dobles, algo que siempre es agradecido a pesar de la contaminación lumínica. Encontrar M103 no supuso ningún problema, visible con prismáticos al lado de delta Cassiopeiaiae o Ruchabh, una binaria eclipsante que forma parte de la conocida figura de Casiopea (sus eclipses ocurren cada 2 años, variando su magnitud de la 2.68 a la 2.74). M103 es uno de los cúmulos abiertos más lejanos que podemos observar con un telescopio pequeño, situado a una distancia de entre 8.500 y 10.000 años luz. Se han confirmado algo más de 70 estrellas, si bien otras muchas se encuentran superpuestas por perspectiva, dispersas sobre un área de unos 6 minutos de arco de diámetro, que corresponden a unos 15 años luz a la distancia estimada. Dos estrellas llaman la atención en este cúmulo: Struve 131, un sistema binario formado por la estrella más brillante del campo (magnitud 7.3), que presenta una compañera de magnitud 10.5 separada por 13 segundos de arco. Esta estrella doble no pertenece realmente al cúmulo, a diferencia de la gigante roja que ocupa el centro del cúmulo, una estrella de magnitud 10.8 y tipo espectral M6, visible con facilidad a través del telescopio.
Debo confesar que no conozco más de diez estrellas dobles, mi fascinación por el cielo profundo me ha llevado a descuidar este tipo de objetos, a pesar de lo cual disfruto de ellas cuando se me presenta la oportunidad. Esa noche, desde el patio trasero de mi casa, decidí conocer algunas más, usando para ello la opción que viene integrada en la montura que muestra las principales estrellas dobles que se pueden ver. Mi lista de esa noche, escueta, se basó en las siguientes:
-Sigma Cassiopeiae: este sistema se encuentra a unos 5.000 años luz de la Tierra, formado por dos estrellas de tipo espectral B y magnitudes de 5.01 y 7.24. La primaria brilla con un tono amarillo pálido, mientras que la secundaria aparece blanca, separada de su compañera por unos 3 segundos de arco. A 90 aumentos pude separarlas sin ningún problema, aunque supongo que bajo una noche turbulenta puede resultar más complicado.
-Eta Cassiopeiae: también conocida como Achird, esta estrella está compuesta por dos componentes de magnitudes 3.44 y 7.51. La principal es de tipo espectral G, con un tamaño y temperatura muy similar a nuestro Sol. La secundaria, de tipo espectral K, es más débil y brilla con una tonalidad rojiza, marronácea, que contrasta con su dorada compañera. Fueron descubiertas p por William Herschel en 1779 y completan una órbita completa en 480 años.
-Nu Draconis es una de esas estrellas dobles que se pueden definir como gemelas. Ambas estrellas blanquecinas brillan con una magnitud de 4.88 y se encuentran a casi 100 años luz de distancia. Los 6 segundos de arco que hay entre ellas convierten su separación en algo sencillo incluso a bajo aumento.
-Alfa Ursae minoris: conocida más popularmente como la estrella Polar, es una estrella doble que se encuentra a 431 años luz de nosotros. La principal, una supergigante amarilla, reluce con un brillo en torno a la segunda magnitud. A su alrededor orbita una cercana estrella invisible a instrumentos visuales (una doble espectroscópica), aunque sí podremos ver otra compañera más lejana, situada a 18 segundos de arco, que brilla con magnitud 8. Se encuentran separadas por 2.400 unidades astronómicas (unos 350.000 millones de km).
Pingback: M103 y algunas dobles – Horizonte de Sucesos