La constelación de Hércules guarda un buen número de objetos interesantes para observar cuando estemos bajo las condiciones ideales. Este verano pude disfrutar de un peculiar y pequeño que se esconde junto a una de las piernas del héroe griego, cerca dela Corona Boreal.
Descubierta en 1864 por Albert Marth, ha habido cierta confusión con NGC 6052, un objeto descrito por William Herschel casi un siglo antes cuyas coordenadas eran similares (fue catalogado entonces como NGC 6064), si bien hoy persiste cierta ambigüedad, por lo que no debemos extrañarnos si algún atlas lo describe como NGC 6064. Este objeto llamó la atención de Halton Arp, que lo describió como una galaxia irregular y la catalogó como Arp 209. Fue en la segunda mitad del siglo XX cuando se vio que NGC 6052 era en realidad el resultado de una colisión entre dos galaxias espirales de avanzada edad. Como consecuencia de este encuentro, los brazos han salido despedidos en todas direcciones, formando una maraña en la que es imposible encontrar orden alguno. Multitud de regiones HII, zonas brillantes y azuladas en la fotografía, se han formado a raíz de la interacción entre las grandes masas de gas que tenía cada galaxia, motivando una enorme oleada de formación estelar.
La distancia a estas galaxias se estima en unos 230 millones de años luz, así que no nos deberá extrañar que presenten una magnitud en torno a 14 y un tamaño aparente muy pequeño, que no llega a superar el minuto de arco. Por suerte, su brillo superficial es de 11.6, permitiendo su observación telescopios de 20 cm bajo cielos oscuros. Con mi Dobson de 30 cm pude encontrarla sin problemas y, a bajo aumento, se dejaba ver como una pequeña y tenue mancha. Es un objeto que necesita aumentos elevados, por lo que decidí probar con el ocular de 5 mm (300 aumentos), que no me defraudó en absoluto. Sin apenas perder brillo, NGC 6052 dejó de ser una mancha difusa para comenzar a perfilar una interesante silueta triangular. Levemente alargada, una prolongación perpendicular al eje principal era la responsable de esta forma, que en las fotografías de larga exposición corresponde a una de las zonas de mayor proliferación.
Pingback: Dos por el precio de uno (NGC 6052) – Horizonte de Sucesos
Pingback: La Galaxia del Pingüino (Arp 142) | El nido del astrónomo
Pingback: NGC 6765, la otra planetaria de Lira | El nido del astrónomo