Misma familia, padres diferentes (Abell 64 y Abell 72)

El cielo de verano nos ofrece un sinnúmero de oportunidades para observar objetos peculiares, y por eso quiero mostraros a esta pareja de miembros de la familia Abell, el catálogo de nebulosas planetarias que elaboró George Abell en la década de los 60. La primera de ellas se llama Abell 72 y es una bonita y débil nebulosa planetaria que se encuentra en la constelación del Delfín. No he encontrado ninguna información e la red acerca de sus características o su distancia, y eso fue una de las cosas que me animó a observarla cuando tuve la oportunidad este verano.

Tiene un tamaño considerable, con un diámetro de unos 2 minutos de arco, y presenta una forma ovalada repleta de arcos de diferentes densidades que le dan un aspecto filamentoso. Visualmente, no obstante, tendremos que contentarnos con distinguirla del fondo del cielo. A 115 aumentos ni siquiera podía apreciar un fantasmagórico resplandor, algo que cambió mágicamente cuando usé el filtro OIII. Entonces la nebulosa apareció entre un grupito de estrellas, bastante débil pero fácil de ver con visión periférica. Una brillante estrella de magnitud 8 relucía en uno de sus bordes, como si fuera un rubí engarzado en una distante geoda.

Abell 72

A continuación le toca el turno a otro objeto del catálogo Abell, un objeto que, contra todo pronóstico, no es una nebulosa planetaria. Su historia se remonta a 1965, cuando Zwicky y su equipo la incluyen en el CGCG (catálogo general de cúmulos de galaxias). Posteriormente fue observada por George Abell: no había datos sobre su desplazamiento al rojo, así que el astrónomo la consideró una nebulosa planetaria y la incluyó en su famoso catálogo. No fue hasta 1996 cuando se obtuvieron datos del objeto que mostraban su desplazamiento al rojo y lo situaban a una distancia insospechada: ¡a 127 millones de años luz! Abell 64 se convirtió, de la noche a la mañana, en una lejana galaxia que había engañado a numerosos astrónomos. Situada en la constelación del Águila, ronda la quinceava magnitud, aunque presenta un brillo superficial relativamente elevado que nos permitirá verla sin gran dificultad, siempre y cuando observemos desde cielos lo suficientemente oscuros. Se encuentra en un campo lleno de estrellas, como corresponde a esta área del cielo inmersa en la Vía Láctea. La galaxia se aprecia, con visión lateral, como una pequeña mancha alargada que apenas llega al minuto de arco de longitud. Por momentos desaparece de la vista, mientras los ojos luchan por recomponerse del esfuerzo, para luego volver a hacer acto de presencia de una manera extraordinariamente tímida: no olvidemos que se encuentra a 127 millones de años luz…

Abell 64

Una respuesta a “Misma familia, padres diferentes (Abell 64 y Abell 72)

  1. Pingback: Misma familia, padres diferentes (Abell 64 y Abell 72) – Horizonte de Sucesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s