El concentrado M75

No todos los objetos del catálogo Messier son cercanos y brillantes, (sin tener en cuenta, por supuesto, las distantes galaxias que lo componen): algunos, como el globular M54, se encuentran a más de 80.000 años luz de distancia. El objeto que nos ocupa hoy es el segundo cúmulo globular más lejano de la lista, así como el más concentrado de todos ellos. Se trata de M75, y usaremos la siguiente imagen del telescopio Hubble como carta de presentación:

 660px-messier_75_-hst11628_10_08723_43-lasinh_abr555b438log

M75, también conocido como NGC 6864, fue descubierto por Pierre Méchain en 1780. William Herschel lo observó en 1799: aunque no consiguió resolver sus estrellas, lo describió como un cúmulo globular por su aspecto característico (unos años después pudo, por fin, confirmar su sospecha). M75 pertenece a la categoría I de la clasificación de Shapley-Sawyer, lo cual le otorga el privilegio de ser el globular de la lista de objetos Messier con una concentración más marcada en el núcleo, de manera que tenemos un importante gradiente del centro a la periferia. Su distancia se estima en unos 65.700 años luz, muy por detrás del núcleo de nuestra galaxia. Por suerte, la zona en que se encuentra no es tan rica en estrellas como ocurre en otras regiones veraniegas, un impedimento menos a la hora de observarlo a través de la distancia. Es un globular grande, con un diámetro de unos 150 años luz, que equivalen a unos 6.8 minutos de diámetro aparente.

A pesar de la distancia, M75 es relativamente brillante, con una magnitud de 8.5, visible incluso con prismáticos como una pequeña estrella levemente desenfocada. Al telescopio la vista es tremendamente sugerente, si bien no contemplaremos una enorme esfera plagada de soles: se encuentra tan lejos que no será tarea fácil resolverlo. A elevados aumentos aparece como una nubecilla redondeada, de unos 5 minutos de arco de diámetro, en la que podemos distinguir tres zonas de distinto brillo. El núcleo, el lugar más destacado de M75, es pequeño y muy brillante, mostrándose con una estructura estrellada. Justo alrededor se dispone un segundo nivel algo más débil que da paso a la periferia, una corona tenue cuyos bordes se pierden en el cielo. Es en estos dos últimos estratos donde se pueden adivinar múltiples estrellas tímidas que luchan desde la lejanía, tratando de hacerse ver. Dos o tres de ellas se muestran sin ninguna vergüenza, pero el resto se agolpan entre sí dejando entrever un delicado aspecto granujiento.

M75

Una respuesta a “El concentrado M75

  1. Pingback: El concentrado M75 – Horizonte de Sucesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s