Las noches que podemos disfrutar de los lugares más oscuros son perfectas para descubrir nuevos objetos, nuevos mundos, aunque haremos bien en volver a observar aquellos que ya conocemos en busca de otros detalles. Este verano, después de observar algunas nuevas galaxias desde Postero Alto, decidí hacer una nueva visita a una vieja amiga: NGC 7009, más conocida como la Nebulosa Saturno. En esta entrada podéis leer el informe que escribí sobre ella hace ya dos años, con un dibujo que mostraba sus dos características «antenas» que le otorgan su gran parecido con el planeta anillado. No obstante, tenía la sensación de que podía exprimirlo aún más, y por eso decidí dedicarle el tiempo necesario bajo los cielos de la sierra.
NGC 7009 fue descubierta en 1782 por William Herschel con un telescopio reflector de 30 cm de apertura, convirtiéndose así en el primer objeto descubierto con un instrumento distinto a un refractor. Herschel fue, además, quien comparó la estructura de la nebulosa con un planeta, de donde procede el nombre actual de «nebulosa planetaria». Sin embargo, no fue hasta 1849 cuando Lord Rosse distinguió sus protuberancias y acuñó el nombre con el que se la conoce hoy en día. Las dos asas características son objetos conocidos como FLIERs, material que ha sido expulsado de la estrella central en forma de jets que estimulan el entorno y emiten una gran cantidad de radiación. Uno de los jets es fácilmente visible brillando como una débil estrella en una de las asas de la nebulosa, siendo el opuesto invisible a aperturas medias. El anillo central es fácilmente reconocible con visión lateral, formando un óvalo de brillo superior al halo, ligeramente más destacado que el de NGC 7662. La estrella central, de magnitud 13, no se encuentra lo suficientemente contrastada como para apreciarla con facilidad: en mi caso no conseguí verla, probablemente porque la nebulosa, de magnitud 8.5, eclipsa el brillo de la pequeña enana blanca. Otra sorpresa me deparó la oscura noche tras muchos minutos de observación: en fotografías de larga exposición puede apreciarse un brillante nódulo que forma parte de una especie de anillo más tenue que se dispone de manera perpendicular al otro anillo. Pues bien, tras un tiempo ese nódulo se dejaba entrever poco a poco, y otro más débil hacia su aparición al otro lado, contribuyendo a la sensación de estar percibiendo dos anillos entrelazados. Terminé la observación de la nebulosa con la sensación de haber contemplado otro objeto bien distinto al de la otra vez, mucho más completo y detallado. No debemos perder la oportunidad de buscar más allá de lo que ya conocemos…
Pingback: Nueva visita a NGC 7009 – Horizonte de Sucesos