Seguimos explorando la zona de nubes que pueblan toda la región de Vela, en concreto algunas de las que se aprecian en la siguiente fotografía:
Exploré esta zona desde el desierto del Sáhara con unos prismáticos de 10×25 mm, y verdaderamente pude disfrutarla, apreciando incluso algo de nebulosidad, y es que esta región, como podemos ver en la foto, es un hervidero de regiones HII, una guardería estelar en la que se están formando estrellas por cualquier rincón. El centro de la imagen lo ocupa Gum 15, también conocida como RCW 32, una zona de formación estelar que se encuentra a unos 2.700 años luz de distancia. En su seno se encuentra el cúmulo Collinder 197, con la brillante estrella HD 74804 como principal componente. Según parece, dicha estrella es la principal fuente de ionización de Gum 15. En fotografías de larga exposición la nebulosa se ve atravesada por una densa franja oscura, otra nebulosa opaca que parece dividirla en dos (de forma similar a lo que ocurre con NGC 281). Con los prismáticos podía apreciar una pequeña nebulosidad redondeada, débil pero claramente visible con visión periférica. Ni detalles ni grandes contrastes, pero es emocionante encontrar estos tesoros y verlos por primera vez, imaginando cómo sería verlos con mayores aumentos.
Un poco más al norte encontramos otra región HII, más débil y extensa, conocida como Gum 14. En su seno se han encontrado numerosos objetos Herbig-Haro, otras de las características de estas inmensas salas de paritorio estelar. NGC 2626 es una pequeña nebulosa de reflexión que se encuentra en sus inmediaciones, aunque es necesario una mayor apertura o el uso de telescopios para poder distinguirla como una débil nebulosidad difusa.
La tercera región HII, más llamativa que la anterior, es Gum 17, también conocida como Gum RCW 3. A simple vista podemos ver, lindando con ella, el cúmulo abierto Trumpler 10. Fue descubierto por Lacaille en 1751, posteriormente por James Dunlop en 1826. R. J. Trumpler lo incluyó en su catálogo en 1930. Está compuesto por unas cincuenta estrellas relativamente jóvenes, con una edad de entre 30 y 50 millones de años. Se encuentra a 1.100 años luz de distancia y sus estrellas más brillantes relucen con magnitud 6.5. Con los prismáticos destaca poderosamente una veinte de estrellas en disposición alargada, con otras más pequeñas incrustadas por medio. Sin embargo, cuando lo observé también pude apreciar un brillo difuso a la izquierda del cúmulo, un halo fantasmal que coincidía con una de las zonas más brillantes de Gum 17. Observar esta zona con un telescopio de campo ancho y un filtro UHC debe ser una maravilla para la vista, aunque debo reconocer que su visión con los pequeños prismáticos me dejó con la vista pegada durante varias noches, imaginando los jirones de nubes que rodeaban tantísimas estrellas.
Por cierto, quien observe esta zona con un telescopio tampoco debe olvidar visitar NGC 2671, en las inmediaciones de Gum 17. Se trata de un pequeño cúmulo abierto descubierto por James Dunlop en 1826, de magnitud 11.6 y un diámetro de 4 minutos de arco.