Hoy vamos a ver una interesante pareja de objetos. Hay quien podría pensar que M21, por el hecho de ser un cúmulo abierto del catálogo Messier, carece de un interés especial, pero la cosa cambia cuando observamos el panorama a bajo aumento, pues entonces comparte campo con una maravilla celeste, la Nebulosa Trífida, mostrando una estampa digna de dejarnos tras el ocular durante largo rato.
Messier 21, también conocido como NGC 6531, es un cúmulo abierto que fue descubierto por Charles Messier en 1764, a la par que otros muchos objetos que pueblan esta zona del centro galáctico. Se encuentra a unos 4.250 años luz de distancia, formando parte de la asociación Sagitarius OB1. Esta asociación es una familia de estrellas y gas entre cuyos componentes se encuentra la Nebulosa de la Laguna (M8) y Mu Sagittarii, una supergigante blanca con un radio 115 veces mayor que el de nuestro Sol. Las estrellas de M21 son bastante jóvenes, habiéndose estimado que ninguna de ellas llega a alcanzar los 5 millones de años.
La magnitud de este cúmulo es de 6.5 y, por tanto, sería observable a simple vista bajo condiciones idóneas. Los prismáticos más pequeños ya lo muestran sin problema como una pequeña mancha blanquecina, muy cerca de M8 y M20. Un telescopio nos mostrará los 57 componentes que, se cree, pertenecen al cúmulo. Se encuentran dispersos por un área de 17 minutos de diámetro, encontrándose más concentrados en torno a la región central. No hay rastro de nebulosidad, que ya se ha dispersado tras la formación de las estrellas, pero tampoco se aprecian astros rojizos, ya que no han tenido tiempo de formarse aún. Como comentábamos al principio, a aumentos medios no deja de ser un cúmulo abierto relativamente normal, agradable de ver pero sin nada que lo destaque de otros muchos. Sin embargo, si observamos desde un cielo oscuro y usamos oculares de gran campo podremos deleitarnos con la presencia concomitante de M20, que muestra a la perfección sus oscuros filamentos. M20 se encuentra algo más lejos, a unos 5.500 años luz de distancia, y es la oportunidad ideal para contemplar dos grupos de estrellas en distintas etapas de su evolución. Las estrellas de M20 todavía se encuentran envueltas en una densa nube de hidrógeno, mientras que las de M21, despojadas de todo rastro de gas, se irán dispersando poco a poco y perdiendo su atracción gravitatoria.