Un visitante inesperado (C/2013 US10 Catalina)

El cometa Catalina ha pasado hace poco de los cielos meridionales a los del hemisferio norte, con lo cual comienza ahora una etapa en la que se irá viendo cada vez mejor posicionado y aumentará de brillo ligeramente. Tuvo su máximo acercamiento al sol hace un mes, pero lo veremos cada vez más brillante porque se va acercando rápidamente hacia la Tierra. El 16 de Enero será el día que más cerca se encuentre, pudiendo alcanzar una magnitud de 5 según algunas estimaciones. Ahora mismo, situado a 1.17 unidades astronómicas de nuestro planeta, brilla con una magnitud en torno a 6, que lo hace observable con cualquier instrumento e incluso a simple vista desde cielos oscuros y limpios.

Foto catalina.jpg

Las fotografías más actuales, como la anterior de Michael Jager, muestran dos colas bien definidas, con una tercera más pequeña y disimulada. ¿Cómo puede tener un cometa varias colas? Para entenderlo claramente podemos imaginarnos al cometa en tres dimensiones, en su camino hacia el sol a más de 150.000 km/h. Igual que si cogemos una pelota hecha de tierra y la movemos rápidamente gran parte de la arena cae hacia atrás, de la misma manera el polvo y las partículas del cometa, ante la gran velocidad a la discurre, son arrancadas y quedan rezagadas, formando la que se conoce como cola de polvo. Esta cola, como es de suponer, se va formando siguiendo la dirección de la trayectoria del cometa, como la estela de vapor de agua que deja un avión en el cielo. Sin embargo, al mismo tiempo, el cometa está atravesando la heliosfera, la capa que rodea nuestro sistema solar y cuyo protagonista es el viento estelar, cargado de partículas ionizantes. Este viento también atiza al cometa, produciendo en él una segunda cola, denominada cola iónica. Cuando el cometa se acerca al sol ambas colas están solapadas, ya que presentan la misma dirección. Sin embargo, la cosa cambia cuando el cometa da la vuelta al sol y comienza a alejarse. La cola de polvo, entonces, sigue estando en la parte posterior al cometa, fiel reflejo de su trayectoria reciente, de forma que apunta al sol. Sin embargo, la cola iónica se forma, siempre, en la dirección opuesta al sol, ya que son los vientos formados por éste los causantes de su formación. Así tenemos dos colas bien diferenciadas a partir de este momento, que irán cambiando su longitud y su ángulo según la posición relativa del cometa respecto al sol. En la siguiente imagen la cola iónica viene representada por la línea azul que, como podemos comprobar, siempre es opuesta al sol. La cola de polvo, sin embargo, se va moviendo según la inercia del cometa, siguiendo sus movimientos.

Foto colas

Llevaba tiempo esperando para poder cazar a este interesante cometa, pero las inclemencias meteorológicas no han dado tregua alguna, hasta ayer (cediéndole el cielo a la luna…). Decidí entonces intentar verlo con el telescopio, pese a la presencia de finas y débiles nubes altas que apenas se notaban a simple vista. Ayudado de un mapa, encontré el cometa sin grandes dificultades, apreciándolo claramente con los prismáticos como una mancha redondeada, pequeña y difusa, sin poder ver más detalles (no tenía un trípode en ese momento con el que afianzar la observación). Al telescopio ya empiezan a sonar palabras mayores. A 44 aumentos, con el ocular de gran campo, se apreciaba el núcleo intenso, de aspecto estelar en su región más central, rodeado de un halo circular, del que salía, a primera vista, una cola de unos 4 ó 5 minutos de arco de longitud. Con visión periférica se podía apreciar, formando un ángulo de unos 60º, la cola iónica, mucho más débil pero perceptible como una porción barrada del cielo algo más brillante que el fondo oscuro. Con la vista descansada era más fácil distinguirlo, y probablemente la ausencia de humedad en la atmósfera habría ayudado bastante más. A 65 aumentos logré aumentar un poco el contraste de la cola de polvo, quedando más definida y un poco abierta hacia la izquierda (de hecho podría ser la tercera cola, pequeña, que se aprecia en la fotografía, aunque necesitaría un mejor cielo para poder confirmarlo). La cola iónica se veía un poco más claramente, si bien esperaba poder verla más definida. De todas formas esta noche probaré a verla desde mejores cielos y sin nubes, y será interesante seguir su evolución durante las siguientes semanas.

Catalina 17-12

Cazando cometas

El pasado 12 de Octubre observé el cometa C/2014 S2 PANSTARRS, un bonito cometa con una pequeña cola a sus espaldas. Estos objetos son muy sugerentes, ya que parecen copias pequeñas de sus “primos mayores” que nos visitan cada más tiempo. Anoche volví a apuntar el telescopio a este cometa y a otro que no conocía, C/2013 X1 PANSTARRS. El nombre PANSTARRS hace referencia al telescopio de sondeo de la Universidad de Hawái, que se encarga de barrer el cielo en busca de cometas y otros objetos que se acerquen a la Tierra.

El cometa C/2014 S2 PANSTARRS sigue su camino hacia el sol, a 1.88 unidades astronómicas de nosotros (un poco más lejos que hace un mes). El 9 de Diciembre se encontrará en su punto más cercano al sol, y hasta entonces podría ser esperable un aumento de la cola y del brillo superficial. Actualmente se encuentra en una cómoda magnitud 9.5-10 que lo hace asequible a la mayoría de instrumentos. Al apuntar con mi Dobson pude comprobar que era más brillante que hacía un mes. Su núcleo se ve fácilmente con visión directa, de unos 2 minutos de diámetro, aunque su región más externa se pierde como un halo en la oscuridad. La cola es bastante más evidente. Recuerdo que el mes pasado me costó bastante distinguirla, con visión periférica, y sin embargo en esta ocasión la veía sin ningún problema, bien ancha y notable, de unos 3-4 minutos de longitud, aunque sospecho que la humedad de la noche que había a esa hora me impidió verla con mayor detalle…

C.2014 S2 PANSTARRS

El siguiente objetivo fue otro cometa llamado C/2013 X1 PANSTARRS, En este momento se encuentra en el corazón de Perseo, muy cerca de Mirphac o alfa Persei, en una situación perfecta para osbervarlo durante casi toda la noche. Está a 1.62 unidades astronómicas de nosotros, más cercano que el anterior, si bien su brillo es algo menor (el brillo de los cometas depende de muchos factores, entre otros su material, estructura, distancia al sol, velocidad…). Pero aun así se encuentra entre las magnitudes 10 y 10.5, siendo asequible a la mayoría de instrumentos.

Una vez en el ocular, a bajos aumentos ya destaca como una ancha redondeada con un núcleo marcado y brillante. El cometa soporta bien los aumentos, mejorando el contraste y la visibilidad a 214. Hace falta hacer uso de la visión periférica para comenzar a distinguir una discreta cola, ancha y corta, que se pierde rápidamente, no llegando a más de 2 minutos de arco de longitud.

C.2013 X1 PANSTARRS

Su máximo acercamiento al sol se espera para abril de 2016, estaremos atentos a ver si nos depara alguna sorpresa. Mientras tanto nos contentaremos con estas discretas visiones, que son tremendamente sugerentes cuando, haciendo un esfuerzo mental, imaginas al cometa visto de frente, con su núcleo por delante y la cola perdiéndose hacia atrás. Es entonces cuando parece que se está moviendo hacia nosotros, y un escalofrío nos recorre la espalda.

Un titán de hielo y polvo (Panstarrs)

Todos hemos visto u oído hablar de los grandes cometas, aquéllos que nos visitan con cierta periodicidad, o aquéllos que aparecen “de la nada” y van brillando cada vez más, sorprendiéndonos con su movimiento y formas. Desde el Lovejoy no había tenido oportunidad de ver ningún otro cometa, por eso me emocioné anoche cuando conseguí ver uno de estos cuerpos, y no sólo verlo, sino disfrutarlo como si fuera un gran cometa en miniatura. Me refiero al C/2014 S2 Panstarrs, que carece de un nombre más sencillo.

Este cometa se descubrió hace un año, cuando brillaba con una magnitud 20, totalmente fuera del alcance de nuestros telescopios visuales. Ahora ya se encuentra mucho más cerca de la Tierra, a apenas 1,88 unidades astronómicas (o 281 millones de kilómetros), acercándose al sol a 100.000 kilómetros por hora. A estas enormes velocidades no es de extrañar que el hielo y polvo que compone su cubierta se esté desprendiendo, formando una cola tras de sí. No es una cola muy vistosa si lo comparamos con otros compañeros suyos, pero no deja de ser impresionante poder distinguirla a través de un telescopio. En este momento Panstarrs (para abreviar) se encuentra entre la órbita de Marte y la Tierra, y alcanzará su punto más cercano a nosotros el 26 de Octubre. El 9 de Diciembre tendrá su lugar su perihelio o mayor aproximación al sol, pasando a escasas 2.1 unidades astronómicas de él. ¿Qué pasará entonces? Realmente no se espera un aumento importante de brillo, las estimaciones iniciales no estimaban más de magnitud 14, con lo que podríamos darnos por satisfechos si el cometa continúa en la magnitud 0.actual, alrededor de 10,5.

Cuando leí que estaba al alcance de mi telescopio no dudé en buscarlo en cuanto las nubes dejaron un respiro, en los limpios y oscuros cielos cercanos a Alamedilla. No estoy habituado a observar cometas, y con una magnitud de 10.5 esperaba ver una especie de pequeña nebulosa redonda. Por eso me sorprendí enormemente al ver una perfecta réplica de otros cometas más grandes, con su núcleo brillante y una cola bien visible que se expandía unos 2-3 minutos de arco. Embelesado con la imagen, imaginé a esa gran bola de roca, hielo y polvo que da una vuelta al sol cada 2.219 años, acercándose a nuestra estrella como un péndulo infinito. La última vez que nos visitó, Panstarrs seguramente vio a Eratóstenes mirando al cielo, midiendo la circunferencia del planeta con una exactitud, para su época, digna de los genios. La próxima vez que nos visite no puedo imaginarme cómo y dónde estaremos, si es que seguimos en la Tierra y no hemos terminado de destrozar el planeta.

C.2014 S2 Panstarrs