En una cercana galaxia… (M54)

Nos encanta observar imágenes de galaxias en colisión, y a menudo fantaseamos con el aspecto que tendrá la Vía Láctea cuando “choque” con la Galaxia de Andrómeda… Sin embargo, a menudo nos olvidamos de que ahora mismo nuestra galaxia se encuentra en interacción con, al menos, dos pequeñas galaxias, que se han visto deformadas a su paso por el disco galáctico. Hablamos de la Galaxia Enana del Can Mayor y de la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario: hoy vamos a centrarnos en esta última. No debemos confundir la Galaxia Enana Elíptica con la Galaxia Irregular de Sagitario, pues la segunda se encuentra a unos 4 millones de años luz. La elíptica, sin embargo, atraviesa nuestra galaxia como el filo de un sable que se dispusiera a partirla por la mitad. A partir de ahora nos referiremos a este objeto con el nombre de SagDEG (del inglés Sagittarius Dwarf Elliptical Galaxy). Pues bien, SagDEG comenzó sus andaduras como una galaxia elíptica, pero quedó anclada a la Vía Láctea, más masiva, y la potente gravedad de ésta última produjo la deformación de la menor, quedando SagDEG estirada con una elegante forma arqueada. No se descubrió hasta 1994 debido a que sus estrellas se encuentran extremadamente dispersas, además de ocupar un área del cielo difícil de estudiar, justo por detrás del núcleo de la Vía Láctea. Su distancia a la Tierra se ha estimado recientemente en unos 70.000 años luz, y a unos escasos 50.000 años luz del centro galáctico. En unos 100 millones de años volverá a pasar por el núcleo de la Vía Láctea, encuentro que promoverá, probablemente, su definitiva disolución, pasando a formar parte de nuestra galaxia. Pues bien, varios de los cúmulos globulares que podemos observar con nuestro telescopio pertenecen realmente a esta galaxia en vías de extinción: Terzan 7, Terzan 8, Arp 2, y el protagonista de esta entrada: M54. Otros dos cúmulos podrían haber formado parte de la hueste de SagDEG, si bien no está tan claro como con los anteriores: Palomar 12 y Whiting 1.

sig07-008

Vamos a centrarnos, entonces, en Messier 54, un interesante globular que se encuentra en medio del asa de la tetera de Sagitario. Fue descubierto por Messier en 1778, y posteriormente fue conocido también como NGC 6715. Su magnitud se sitúa alrededor de la octava, si bien su magnitud absoluta es de -10, un verdadero portento dentro de los cúmulos globulares. De hecho, M54 cuenta con la luminosidad de 850.000 soles, dispuestos en un espacio de unos 300 años luz de diámetro. Se sitúa a unos 87.000 años luz de distancia, ocupando la región central de esta galaxia enana. Durante los primeros años tras su descubrimiento se barajó la hipótesis de que M54 era el remanente del núcleo de SagDEG, si bien en años posteriores se ha podido comprobar que es un “simple” cúmulo globular que, en los últimos millones de años, ha venido a ocupar el centro de su galaxia de origen. Entre sus estrellas se encontró el primer agujero negro de masa intermedia que formaba parte de un cúmulo globular, con una masa 9.400 veces superior a la de nuestro Sol.

En una noche oscura, miremos a la constelación de Sagitario. Allí, entre las cuatro estrellas que conforman el asa, no veremos nada especial sin más ayuda. Usemos la imaginación para visualizar un enorme filamento que recorre el cielo de norte a sur, estando en su centro M54, como uno de los vestigios que aún quedan de este cuerpo celeste. Visualmente es más débil que los típicos globulares del catálogo Messier, pero no debemos olvidar la gran distancia a la que se encuentra. Apreciable ya con unos pequeños prismáticos, al telescopio se muestra como una esfera difusa con un núcleo pequeño, casi puntiforme y brillante. A su alrededor se dispone una zona más brillante, rodeada a su vez de un halo débil que se pierde al fundirse con el cielo. Apenas una decena de estrellas, diminutas ellas, se pueden distinguir en las zonas periféricas: en la región central se aprecia un sugerente gorgoteo lejano, como si  M54 nos diera a entender que guarda en su interior millares de estrellas en ebullición.

M54.png

Globulares en Ofiuco (4ª parte)

Hoy completamos esta serie de entradas con tres nuevos globulares que se encuentran al norte de la Nebulosa de la Pipa, formando un triángulo. El primero que nos encontramos al subir es NGC 6342. Situado a unos 28.000 años luz de distancia, fue descubierto por William Herschel en 1786. Él no pudo resolverlo, aunque distinguió en su superficie cierto aspecto moteado. Es un globular de tipo IV, con un núcleo bien diferenciado del resto. Al telescopio brilla con una magnitud  de 9.5, conformando una pequeña esfera de casi 3 minutos de arco (en fotografías alcanza los 4.4 minutos). El núcleo es brillante y pequeño, y con un poco de paciencia puede distinguirse una textura granujienta, grumosa, probablemente como ya lo viera Herschel en su momento. La corona es más débil, con una tímida estrella situada en el borde.

NGC 6342.png

Otro vértice del triángulo lo ocupa NGC 6356, uno de los globulares más grandes que pueblan la Vía Láctea. Para entenderlo no tenemos más que compararlo con el anterior: NGC 6356 se encuentra a 49.600 años luz de distancia (cerca del doble) y mide, sin embargo, más del doble, alcanzando los 10 minutos de arco de diámetro. Con una magnitud de 8.2, fue descubierto por William Herschel (cómo no) en 1784. Es un cúmulo de tipo II, si bien está tan lejos que no distinguiremos el núcleo tan destacado como debería. Al telescopio veremos una nube difusa de unos 5 minutos de arco de diámetro con una zona interna algo más brillante. Ninguna estrella surca su superficie salvo una, tenue y diminuta, que se encuentra al sureste, en la región más externan del halo. El centro, eso sí, en ocasiones muestra cierta grumosidad, como si quisiera revelarnos  la gran familia de estrellas que esconde en su interior.

NGC 6356

Vamos a terminar esta colección de globulares saliendo por la puerta grande, con uno de los más brillantes de la lista. Se trata de M9, que fue descubierto por Charles Messier en 1764, y conocido también posteriormente como NGC 6333. Se encuentra por encima de la nebulosa oscura B64 y dista de nosotros unos 25.800 años luz. Está bastante cerca del centro galáctico, a poco más de 5.000 años luz, y la fuerte gravedad de éste le ha producido un achatamiento de su estructura. Unas 250.000 estrellas se encuentran aglomeradas en una esfera de apenas 90 años luz, cifras que nos sirven para intentar entender la enorme densidad de estos cuerpos. Su metalicidad es muy baja, indicándonos que se formó hace mucho tiempo y que, con bastante seguridad, lo hizo alejado del centro de la galaxia (donde la metalicidad de las estrellas suele ser mayor).

M9 tiene una cómoda magnitud de 7.9, fácilmente visible, por tanto, a través del buscador. Aparece a nuestros ojos como una brillante esfera cuyo brillo va decayendo gradualmente a medida que nos alejamos del núcleo, sin grandes diferencias entre estratos. Es ciertamente interesante observarlo desde un lugar oscuro, ya que así podremos distinguir una especie de condensación central, alargada, que recuerda enormemente a la franja de estrellas brillantes que atraviesan M4. De la misma manera, una pequeña franja destaca en M9 de norte a sur, dividiendo la región interna en dos partes diferencias. Una quincena de estrellas pueblan la periferia  del cúmulo, y algunas otras se adivinan en la lejanía de la nube. Al oeste podemos percibir una zona especialmente vacía de estrellas, parte de una cercana nebulosa oscura que se llama Barnard 64, que podremos disfrutar con unos buenos prismáticos bajo un cielo oscuro.

M9

Terminamos aquí nuestro recorrido por la zona de la Nebulosa de la Pipa, habiendo observado 13 cúmulos globulares y algunas nebulosas oscuras. Os recomiendo hacer esta peregrinación alguna vez en la vida, es una manera interesante de comparar un buen número de globulares para entender mejor sus diferentes características, y la verdad es que la Nebulosa de la Pipa es una referencia maravillosa para encontrarlos, no nos cansaremos de observarla una y otra vez.

Exótico triplete en Escorpio (NGC 6441, Haro 1-36)

Hay paisajes celestes que dejan huella, algo bastante frecuente cuando paseamos por los diversos rincones veraniegos. Hoy vamos a fijarnos en la cola del Escorpión, en una franja del cielo donde podemos observar una llamativa disparidad de formas y colores que conforman tres objetos bien distintos entre sí.

El elemento más característico de este grupo es el cúmulo globular NGC 6441, descubierto en 1826 por James Dunlop. Se encuentra a la considerable distancia de entre 37.500 y 44.000 años luz, lo cual explica la debilidad de sus estrellas. No obstante, el cúmulo es brillante, con una magnitud de 7.5, debido principalmente a que es uno de los globulares más luminosos que existen, con una masa equivalente a 1.6 millones de soles. Se encuentra a unos 12.700 años luz del centro galáctico, siendo además uno de los cúmulos de mayor metalicidad. Es un globular de tipo III, con una importante concentración en sus regiones más internas. De hecho, a pesar de que NGC 6441 cuenta con un diámetro de 175 años luz, la mitad de su brillo se encuentra condensado en los 15 años luz más internos. La población de NGC 6441 es, además, relativamente exótica: podemos encontrar entre sus estrellas un gran número de variables (RR lyrae en su mayoría). Otro de los peculiares habitantes del cúmulo son los púlsares de milisegundo, de los cuales se han contabilizado hasta cuatro (uno de ellos formando un sistema binario con otra estrella). Los púlsares son estrellas de neutrones que se han formado a raíz de explosiones de supernova, girando a velocidades de vértigo (como su nombre indica, pueden girar varias veces sobre sí mismos en un segundo).

1200px-ngc_6441_hst_10775_r814b606

NGC 6441 sería aún más impresionante si no hubiera tanto polvo obstruyendo su camino (tendría una magnitud 0.5 superior). Aun así, no podemos quejarnos: si disponemos de un horizonte sur despejado podremos disfrutar de un bonito globular. Es uno de esos cúmulos esféricos que presentan un núcleo brillante que contrasta enormemente con la periferia, más difusa, que se extiende hasta ocupar unos 6 o 7 minutos de arco. Una textura granujienta domina la superficie, y a elevados aumentos se deja ver alguna que otra estrella pululando por la corona. A pesar de lo lejos que está, no podemos negar que transmite cierta sensación de grandeza.

Pero no acaba aquí el disfrute, y es que el segundo objeto es aún más brillante que NGC 6441. Se trata de K scorpii, una brillante gigante roja que reluce con una magnitud de 3.19. Se encuentra a tan sólo 126 años luz de distancia y su diámetro se estima unas 16 veces superior al de nuestro Sol. Su intensa tonalidad deslumbra el campo del ocular, haciendo sombra incluso a NGC 6441, que a su lado parece un lejano fantasma. Rematando este cuadro familiar tenemos a un interesante objeto que se llama Haro 1-36 (o HD 161948). Inicialmente fue considerado una nebulosa planetaria, si bien hoy en día sabemos que es una binaria simbiótica: el número conocido de estos objetos no llega a 200. Son sistemas binarios formados por una gigante roja y una enana blanca. La gigante roja se ha expandido hasta que sus capas más externas superan el lóbulo de Roche, es decir, el punto en el que dejan de sentirse atraídas por su estrella. La enana blanca, más pequeña y densa, queda orbitando inmersa en la gran nube de gas que se está desprendiendo de la gigante roja. Podemos decir, por tanto, que queda orbitando en el interior mismo de su compañera, sumida en un enorme abrazo cósmico. El gas de la gigante roja va siendo atraído y acretado por la enana blanca, y de vez en cuando ésta desprende enormes cantidades de luz a modo de nova: este tipo de objetos pueden fascinarnos en diversas ocasiones. Visualmente Haro 1-36 aparece como una débil estrella ligeramente desenfocada. Apenas alcanza la magnitud 14, aunque nos sorprenderemos si colocamos un filtro OIII: la estrella, de repente, parece cobrar vida y destacar sobre el resto de objetos que pueblan el ocular. Colocando y quitando el filtro OIII sobre nuestros ojos podremos confirmar su presencia sin dejar lugar a dudas, y una vez localizada nos será más fácil de ver sin necesidad de usar el filtro. Así es como mejor podremos disfrutar de esta fortuita unión cósmica.

NGC 6441

Globulares en Ofiuco (3ª parte)

Comenzamos nuestra tercera jornada por este viaje entre globulares sumando otros cuatro objetos a nuestra creciente lista. Pondremos nuestra vista, en primer lugar, sobre uno de los más brillantes de la zona: Messier 19.

M19, también conocido como NGC 6273, fue descubierto por Charles Messier en 1764, pero no fue hasta veinte años más tarde  cuando William Herschel vio que estaba compuesto por multitud de pequeñas estrellas. Se encuentra a 28.700 años luz de nosotros, a tan sólo 6.500 años luz del centro galáctico. Visualmente es uno de los cúmulos globulares más alargados que se conocen, aunque parece ser que esta forma se debe a que una nebulosa oscura “recorta” uno de sus bordes. Cuando se observa M19 en el infrarrojo se puede comprobar que su forma es redondeada, como casi todos los globulares. Se extiende por unos 140 años luz de diámetro y su masa es estima en 1.1 millones de masas solares, por lo que estamos ante un globular bastante grande y pesado. Es de tipo VIII, lo cual indica una baja concentración en su región central, fácil de comprobar si lo comparamos con la mayoría de cúmulos que hemos observado por esta región.

Su magnitud aparente, de 7.47, pone a M19 al alcance de un simple buscador, aunque para ver sus detalles necesitaremos usar mayores aumentos. Con el Dobson de 30 cm queda patente su forma alargada, en sentido norte-sur, destacando un amplio núcleo de unos 4 minutos de arco. La corona, más débil, se extiende unos dos minutos más allá. Aparece poblado por una inmensa cantidad de estrellas diminutas, siendo las más brillantes de ellas de magnitud 14. Uno de las características que más llamó mi atención al observar este cúmulo fue la presencia de dos bandas oscuras que se recortaban al sur del núcleo como franjas  sin estrellas, más evidentes con visión lateral. También se aprecian en fotografías de poca exposición y puede que se deban al oscurecimiento producido por nubes de polvo que se interponen en su camino.

M19.png

No tenemos más que ascender poco más de un grado al norte para encontrarnos con nuestro siguiente objetivo, NGC 6284. Se encuentra mucho más lejos que cualquiera de los cúmulos que hemos visto, a unos 50.000 años luz, motivo de su menor brillo y tamaño. Descubierto en 1784 por William Herschel, es un globular de tipo IX, con sus estrellas relativamente dispersas.

Visualmente es  bastante similar a otros de los que hemos visto, como NGC 6316 o NGC 6304. A pesar de ser un globular de tipo IX pude distinguir un núcleo brillante que contrastaba de manera importante con la periferia más débil, alcanzando apenas los 3 minutos de arco de diámetro. Algunas tenues estrellas se dejaban entrever en su superficie, distantes y pequeñas, cuando la atmósfera decidía estabilizarse durante unos segundos.

NGC 6284.png

El siguiente globular de la lista es algo más peculiar, aunque sólo sea por su forma. Es NGC 6235, un globular de tipo X, más disperso aún que los anteriores (recordemos que el más extremo es el tipo XII). Se encuentra a unos 41.000 años luz de distancia, tras una gran cantidad de polvo que disminuye su brillo en al menos tres magnitudes. Es relativamente débil, de magnitud 9 y brillo superficial bajo, pero no tendremos problema para observarlo desde un lugar alejado de las ciudades. Es de los pocos globulares que nos muestran una forma triangular perfectamente definida, algo que llamará poderosamente nuestra atención, De hecho, podríamos confundirlo fácilmente con una pequeña nebulosa difusa, ya que ni siquiera presenta un núcleo que contraste con la periferia. Dos o tres estrellas habitan en su superficie, siendo las restantes demasiado débiles para dejarse ver.

NGC 6235.png

Seguimos al otro lado del núcleo galáctico, aunque algo más cerca, para visitar el próximo objeto. Se trata de NGC 6287, un globular que podría ser el más antiguo de este tipo de objetos. De entre todos los cúmulos situados a 2.000 pársec del núcleo, NGC 6287 es el que tiene una menor metalicidad, de lo cual se deduce que su formación se dio en las primeras etapas del universo, cuando todavía no se habían formado elementos más pesados. Fue descubierto por William Herschel en 1784 y se encuentra a una distancia de 30.300 años luz. Es un globular de tipo VII, algo que queda patente cuando lo observamos a través de un telescopio. Veremos una esfera difusa de unos 3 minutos de diámetro, sin observar ningún gradiente de brillo, ningún núcleo que destaque del resto de superficie. Podemos ver, eso sí, diminutas estrellas dispersas por su superficie, brillando sobre un fondo granujiento que sugiere que muchas otras se encuentran por detrás.

NGC 6287

Globulares en Ofiuco (2ª parte)

Proseguimos con nuestro viaje entre los cúmulos de Ofiuco bordeando la nebulosa de la Pipa, siguiendo el camino que marca su larga y contrastada cánula. Nuestra primera parada de esta etapa es NGC 3616, un concentrado cúmulo globular de tipo III. Fue descubierto por William Herschel en 1784 y se sitúa justo al norte de NGC 6304. Si sobrevoláramos la Vía Láctea lo podríamos ver al otro lado del núcleo, a unos 36.000 años luz de nuestro planeta, en una turbulenta zona repleta de gas polvo. De hecho, presenta una metalicidad especialmente elevada, ya que al estar tan cerca del núcleo ha encontrado a su paso elementos muy pesados que otras estrellas, tras su muerte, han dejado esparcidas por esa zona. Su diámetro se estima en unos 60 años luz, siendo su diámetro aparente de e 5 minutos de arco. Con una magnitud de 8.1, recuerda bastante a NGC 6304, con un núcleo muy brillante y pequeño, de menos de un minuto de arco, con un halo bastante débil. En este caso no conseguí apreciar ninguna de sus estrellas, permaneciendo todo el rato como una nebulosa redondeada de núcleo brillante, más parecido a una pequeña galaxia elíptica: no es fácil destacar cuando el núcleo de toda una galaxia se encuentra a medio camino.

NGC 6316.png

Más interesante nos resultará NGC 6293, un bonito globular que se encuentra a unos 31.000 años luz de distancia, a tan sólo 4.000 del centro galáctico. Sin embargo, una mirada basta para saber que no ha salido tan “perjudicado” de la situación como su compañero. NGC 6293 fue descubierto por el cazador de cometas Lewis A. Swift en 1885 y es un globular de tipo IV. Curiosamente, de todos los cúmulos globulares situados a 10.000 años luz del núcleo de la galaxia, éste es el segundo de menor metalicidad: no sería extraño que su lugar de origen resida mucho más lejos de esta ajetreada zona. Su baja metalicidad se relaciona además con su edad, estimada en unos 14.000 millones de años. Sí, sabemos que el universo tiene una edad de 13.700 millones de años, con lo cual sería un disparate afirmar que la edad de NGC 6293 es superior, debería haberse formado antes de que se produjera el Big Bang: sin embargo, su edad estimada, más imprecisa que la edad del universo, nos hace ver que es uno de los globulares más antiguos conocidos. M92 tiene una edad similar, aunque se encuentra a 31.000 años luz del centro galáctico, lo cual parece hablar en favor de que los globulares se formaron por igual en distintos lugares de la Vía Láctea (algo importante que contradice algunas teorías de formación de cúmulos globulares, según las cuales estos objetos se habrían formado cronológicamente desde las regiones más internas hacia el exterior de la galaxia).

NGC 6293 tiene una magnitud 8.3 que se reparte por un tamaño de unos 8 minutos de arco (equivalente a 70 años luz). Presenta un brillante y pequeño núcleo, similar a los que ya hemos contemplado en los cúmulos previos. Sin embargo, la periferia de NGC 6293 es mucho más llamativa, pudiendo diferenciarse en dos zonas de distinto brillo. En la zona media titilan unas diez estrellas luchando por hacerse notar, mientras que en las regiones más externas apenas encontramos dos  o tres. En el centro, a pesar de su mayor intensidad, no se resuelven estrellas individualizadas, aunque adquiere una interesante textura granujienta. Justo a su lado hay dos estrellas muy cercanas entre sí que, curiosamente, fueron denominadas como NGC 6294 por John Herschel. Parece ser que vio en ellas un objeto nebuloso que describió como “débil, pequeño, gradualmente brillante en el centro, con un cúmulo globular al oeste”. En el catálogo IC ya aparece como lo que es, una estrella doble cuyos componentes, de magnitud 13 y 13.5, se encuentran separadas por 8 segundos de arco. Cuando lo observé con mi Dobson me sorprendió encontrar una zona especialmente oscura y desprovista de estrellas al este del cúmulo, probablemente parte del gran complejo de gas que puebla esta región del cielo.

NGC 6293

No muy lejos de allí, NGC 6355 es un cúmulo globular extremadamente apagado por estas nubes oscuras, en concreto por una conocida como LDN 1793. El cúmulo fue descubierto por Herschel en 1784 y se sitúa a 31.000 años luz, compartiendo parcela con NGC 6293. Sin embargo, no podían ser más diferentes al ocular. A pesar de no ver la nebulosa oscura de la que habíamos hablado pueden apreciarse sus efectos sobre esta familia de estrellas. Aparece con el Dobson de 30 cm como una esfera extremadamente tenue, sin ninguna diferencia entre el centro y la periferia, necesitando visión periférica para poder verlo con claridad. Apenas diez estrellas se dispersan sobre su superficie, brillando con extrema timidez.

NGC 6355

Vamos a terminar el capítulo de hoy con el sexto globular de la zona, más al norte, pero antes nos detendremos en una magnífica estrella doble. La descubrí de casualidad mientras navegaba por la zona, dejándome sorprender por sus dos contrastadas estrellas. Se trata de omicron Ophiuci, un sistema binario que debería estar en las mejores listas de verano. La principal es una gigante amarilla de tipo espectral G y magnitud 5.20, mientras que la secundaria brilla con magnitud 6.80 y es de tipo espectral F, reluciendo como un llamativo punto azul pálido. Cuando nos cansemos  de contemplar a esta singular pareja  podemos mover el tubo hacia arriba, hasta que entre en campo NGC 6325.

Es fácil comprobar las similitudes entre NGC 6325 y NGC 6355: ambos tienen un tamaño de unos 4 minutos de arco y ambos se encuentran intensamente “tapados” por nubes de polvo. El campo estelar que rodea a NGC 6325 es más pobre aún, oculto  por la nebulosa LDN 28. Fue descubierto por John Herschel en 1835 y, a pesar de ser de tipo IV, el fuerte oscurecimiento que sufre lo hace parecer mucho menos concentrado. Se encuentra a unos 25.000 años luz, es decir, por delante del núcleo de la galaxia, aunque su mayor cercanía no nos facilitará la tarea al observarlo. La descripción de 6355 podría aplicarse en este caso, aunque quitando de su superficie las débiles estrellas que se dejaban ver. NGC 6325 aparece como una simple nebulosa redondeada sin ningún otro detalle que mostrar, al menos a telescopios de apertura media. Podría parecer poco interesante, pero en una zona tan rica en cúmulos globulares se agradece que haya variedad, permitiéndonos apreciar tan diferentes formas y texturas.

NGC 6325

Globulares en Ofiuco (1ª parte)

La Vía Láctea baña el cielo con su esplendor desde el verano hasta bien entrado el otoño. Estas noches podemos disfrutar aún de todo lo que esta brumosa franja tiene para ofrecernos. Un rápido vistazo bajo un cielo oscuro delatará la presencia de un “camino” oscuro que parece dividir la Vía Láctea en dos, conocido como la Gran Grieta. Esta aparente falta de estrellas no es tal, sino que se produce por la interposición de un conjunto de nebulosas oscuras que obstaculizan la luz que viene de atrás: precisamente, su interior es rico en estrellas recién nacidas, cuyo brillo queda oculto tras la densa capa de gas y polvo. Pues bien, esta maraña de nebulosas recorta formas diversas a lo largo de su camino desde la constelación del Cisne hasta más al sur de Sagitario y Escorpio. En Ofiuco adopta una peculiar silueta que le ha valido el sobrenombre de “la Pipa”. Bajo un cielo oscuro no nos será difícil apreciar su forma: la cánula de la pipa es la zona más contrastada y, por tanto, más fácil de ver, agrupando una serie de nebulosas conocidas como B65, B66, B67 y B59 (la letra viene de Edward Emerson Barnard, astrónomo que catalogó un gran número de estas nubes oscuras). Aparece como una línea oscura que se adentra en la Vía Láctea a su paso por Ofiuco. Unos prismáticos de gran campo pueden mostrar la región con mayor definición, apreciando sin ningún problema sus bordes. Su opacidad alcanza el nivel 6, el máximo de opacidad en este tipo de objetos. La cazoleta de la pipa está constituida por B78,  de mayor tamaño y con una opacidad de grado 5. El siguiente dibujo lo realicé desde uno de los cielos más oscuros que he visto, con una magnitud límite alrededor de 6.5, cerca de Jérez del Marquesado. Observé la nebulosa con unos prismáticos 8×30 que me prestó Leo, en concreto los 8×30 Kite Lynx HD. Me sorprendió la definición tan alta que me ofrecían, con una imagen brillante y la nebulosa claramente contrastada contra el fondo lechoso de la Vía Láctea. No podía dejar de pensar en cómo un instrumento «tan pequeño» podía rendir tanto para este tipo de objetos: incluso he llegado a plantearme cazar todas las nebulosas oscuras posibles con ellos (debo decir que durante esa noche los disfruté como un niño chico con multitud de objetos de todo tipo, en breve me animaré a escribir una reseña sobre ellos).

Pipa.png

A continuación podéis ver cómo se denomina cada región de la nebulosa:

Pipa detalles

Pero esta zona del cielo no es interesante sólo por sus nebulosas oscuras, sino porque podemos ver, alrededor de la Nebulosa de la Pipa, hasta 13 cúmulos globulares asequibles a instrumentos de apertura media. La mayoría de ellos pueden verse con pequeños telescopios, aunque para resolver algunos de ellos hará falta una apertura de 30 cm, y más aún para los más oscuros y lejanos. En las próximas  cuatro entradas quiero proponer un recorrido por estos cúmulos globulares que nos servirá para conocer en mayor profundidad este tipo de objetos. Además, algunos son muy distintos entre sí, permitiéndonos apreciar sus diferencias y compararlos con un leve movimiento del telescopio. En esta imagen se exponen los globulares observados, tomando como referencia la posición de la famosa nebulosa oscura.

Pipa mapa

Comenzaremos por el sur, no muy lejos de Antares, observando uno de los más brillantes de esta serie de objetos: vamos a empezar con buen pie. Se trata de M62, también conocido como NGC 6266. Fue descubierto por Charles Messier en 1771, aunque él no consiguió resolver sus estrellas, definiéndolo como una nebulosa redondeada con el núcleo más brillante, muy parecido a un cometa. Lo cierto es que M62 es una esfera formada por estrellas que alcanzan, en su conjunto, una masa de alrededor de 1.2 millones de masas solares, situada a unos cómodos 22.500 años luz de distancia. Este gran número de estrellas determina que en las regiones centrales del cúmulo haya una enorme densidad, tanta que es capaz de propiciar la formación de algunos elementos interesantes. Contiene al menos 89 estrellas variables, muchas de ellas RR lyrae, aunque M62 es famoso por poseer el primer agujero negro estelar encontrado en un cúmulo globular de nuestra galaxia (ya se había encontrado previamente uno en M49). Se detectó gracias a la intensa emisión de rayos X que desprendía, producida en el gas que giraba a su alrededor cuando alcanzaba altas temperaturas. Desde su descubrimiento en 2013 se han encontrado otros agujeros negros de masa estelar formando parte de cúmulos globulares, lo cual parece indicar que es más frecuente de lo que se podría pensar.

1200px-messier_62_hubble_wikisky

M62 es uno de esos cúmulos globulares que no defraudan a nadie que lo observe desde un cielo oscuro, brillando con la séptima magnitud. Ya visible a través del buscador como una pequeña mancha redondeada, alcanza todo su esplendor con cualquier telescopio. Con el Dobson pude ver una maraña de estrellas que ocupaba casi la mitad del campo a 214 aumentos, superando los 7 minutos de arco de diámetro, aunque en fotografías de larga exposición alcanza los 15 minutos de arco (que se corresponde con unos 100 años luz a la distancia estimada). Podía distinguir sin dificultad tres grandes poblaciones de estrellas: la central y más brillante, el núcleo del cúmulo, ocupaba algo más de un minuto de arco y rebosaba de llamativas estrellas que parecían tocarse. A su alrededor se disponía una segunda capa un poco más tenue, con cierta forma triangular, mientras que las restantes estrellas se esparcían hasta rellenar todo el área. Eran estrellas muy pequeñas y débiles, extremadamente numerosas mirara donde mirara. La vista era aún mejor cuando imaginaba que allí, entre algunos de esos minúsculos puntos, residía un pequeño agujero negro.

M62.png

Muy cerca de este cúmulo tenemos otro globular, NGC 6304, que contrasta fuertemente con el anterior. Se encuentra a unos 19.000 años luz de distancia pero su tamaño es más pequeño, superando apenas un diámetro de unos 40 años luz. Sin embargo, en él podemos percibir los efectos de la atenuación debido al complejo de nubes oscuras del que hablábamos al principio de la entrada. Es un cúmulo bastante “contaminado” por estrellas del centro galáctico, motivo por el que su metalicidad es especialmente alta. Fue descubierto por William Herschel en 1786, aunque su verdadera naturaleza no fue revelada hasta el siglo XIX.

NGC 6304 es un globular de tipo IV, lo cual indica una importante concentración en el núcleo (recordemos que en la clasificación de Shapley-Sawyer el grado I hace referencia a la máxima concentración posible, mientras que el grado XII nos habla de globulares extremadamente difusos y dispersos, sin ningún gradiente apreciable). Esta concentración, similar a la de M62, queda patente al observarlo por el ocular, incluso a bajo aumento. De entrada podemos apreciar su pequeño tamaño y un poderoso núcleo, de un minuto de arco de diámetro, que brilla con fuerza. La periferia se extiende hasta alcanzar un diámetro total de unos dos minutos de arco, y se pueden llegar a distinguir cuatro o cinco estrellas rozando el borde, extremadamente débiles, como si fueran ajenas al cúmulo.

NGC 6304.png

El cúmulo de Hind (NGC 6760)

La constelación del Águila no tiene ningún objeto del catálogo Messier, pero tiene entre sus dominios cientos de interesantes objetos, especialmente del New General Catalogue. Hoy vamos a estudiar uno de sus cúmulos globulares, situado por debajo de una de sus alas, una zona en la que proliferan los cúmulos abiertos y las nebulosas planetarias.

Foto NGC 6760

NGC 6760 es una gran esfera de estrellas, un cúmulo globular con más de 300.000 componentes. Dista de nosotros unos 24.100 años luz, rozando el disco galáctico, motivo por el cual aparece más “apagado” de lo que debería, por todo el polvo que enturbia su línea de visión. Fue descubierto en 1845 por  John Russell Hind, un astrónomo británico que nos sonará por ser el descubridor de la Nebulosa Variable de Hind, en Tauro, aunque destacó en muchos otros campos, especialmente como buscador de asteroides y experto en estrellas variables (sobre todo las R leporis y T tauri). NGC 6760 es un cúmulo bastante disperso que no presenta un marcado gradiente, perteneciendo a la categoría IX de Shapley-Sawyer.

Su magnitud es de 8.9, al alcance de pequeños telescopios, aunque su brillo superficial es bastante tenue, así que necesitaremos cielos bastante oscuros para poder disfrutar de esta gran familia de soles. A bajo aumento aparecerá como una mancha difusa y redondeada, más evidente con visión lateral, de unos 3 minutos de arco di diámetro. Apenas hay diferencia entre el núcleo y la periferia, tan sólo podemos adivinar un discreto aumento de brillo conforme nos acercamos al centro. Algunas estrellas comienzan a dejarse ver en las regiones más externas, dos o tres más brillantes y otras tantas mucho más débiles. El cúmulo presenta un aspecto grumoso, que tras una completa adaptación a la oscuridad se manifiesta con minúsculos puntos flotando en la nube, como pequeños granos de harina que se hubieran dejado caer allí arriba. La noche que lo observé reinaba una calima como pocas he visto, ocultando la mayor parte de las estrellas a simple vista. Sin embargo, me sorprendió la calidad de imagen que pude obtener con NGC 6760. No obstante, a posteriori he vuelto a observar el cúmulo y he podido comprobar que esas pequeñas estrellas que solo se adivinaban son en realidad más brillantes y numerosas, poblando esa esfera difusa de un extremo a otro, habitantes diminutos de un inmenso mundo cósmico.

NGC 676'0

Sobre la tetera (M28)

De distantes mundos pasamos a un objeto de nuestra propia galaxia que presenta un brillo considerable. Hablamos de otro cúmulo globular, esta vez descubierto por Messier en 1764: M28.

Foto M28

M28, también conocido como NGC 6626, ocupa una posición de dudoso honor al lado del brillante y archiconocido M22. Sin embargo, a diferencia de otros globulares del catálogo NGC, M28 sí puede defenderse ante la presencia de su compañero. Se encuentra a casi 18.000 años luz de distancia, más cerca de nosotros que el núcleo de la Vía Láctea. Con la masa de más de 500.000 soles, su diámetro mide apenas 60 años luz, con lo cual podemos hacernos una idea de las altas densidades que deben tener lugar en su interior. De hecho, sus regiones centrales presentan una concentración bastante elevada de estrellas, siendo un globular de tipo IV en la clasificación de Shapley-Sawyer. Fue el primer cúmulo en el que se descubrió la presencia de púlsar de milisegundos, una estrella de neutrones que gira sobre sí misma muchas veces por segundo, produciendo intensos campos electromagnéticos y la emisión de una gran cantidad de radiación. Posteriormente se han encontrado otros 10 púlsares en el interior de M28, un lugar que resulta ser ciertamente exótico.

Este cúmulo globular puede sorprendernos con cualquiera que sea el telescopio que usemos. Ya es visible con unos simples prismáticos, a menos de un grado de la estrella Kaus Borealis, el extremo septentrional de la tapa de la tetera. Tiene una magnitud de 6.8, por lo que debería incluso ser visible desde los cielos más oscuros de nuestro planeta. Al telescopio presenta un tamaño considerable, llegando a los 10 minutos de arco de diámetro. Lo observé con un Mak 180 mm y debo decir que quedé bastante sorprendido con la imagen que obtuve a 192 aumentos. La esfera nebulosa se convirtió en una inmensa familia de soles, con multitud de puntos que brillaban por todos lados, tanto en la periferia como en las zonas centrales. El núcleo, más brillante y destacado, mediría unos 2 o 3 minutos de arco, desvaneciéndose luego hacia unos bordes más difusos.

M28

Segundo de a bordo (NGC 6642)

1784 fue un año prolífico para William Herschel: los dos anteriores cúmulos que hemos visto en el blog fueron descubiertos en ese año (NGC 6624 y NGC 6569), así como también lo fue el que nos ocupa hoy: NGC 6642.

Foto NGC 6642

Muchos han visto a NGC 6642 en los atlas pero pocos se han acercado a verlo, ya que se encuentra a apenas un grado del famoso M22, permaneciendo bajo su constante sombre. Sin embargo, es un cúmulo muy interesante que, sin duda, merece una visita de vez en cuando. Se encuentra a 26.400 años luz de nosotros, distando del núcleo galáctico unos 5.500 años luz. Su edad es extremadamente avanzada, como se puede inferir de una metalicidad muy baja: cuando se formaron sus estrellas, en el universo apenas se habían formado todavía elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. NGC 6642 presenta, además, un número muy bajo de estrellas de baja masa, como si algo las hubiera retirado de entre el resto de estrellas. La causa tiene que ver con un alto movimiento y, probablemente, el “arrancamiento” de las estrellas más pequeñas por parte del núcleo de la Vía Láctea. No es raro que los globulares, al pasar por la región central, vayan anemizándose progresivamente, perdiendo estrellas y disolviéndose poco a poco. No obstante, NGC 6642 tiene todavía vida por delante, ya que su masa se estima en unas 110.000 masas solares. Otra población relativamente frecuente en NGC 6642 son las azules rezagadas, estrellas típicas de lugares de alta densidad. Como ya hemos visto en otras ocasiones, parecen formarse tras la interacción entre dos estrellas: una de ellas pierde sus capas externas y el núcleo, más caliente y brillante, queda a la vista, produciendo una tonalidad azulada por el aumento de la temperatura.

NGC 6642 tiene una magnitud de 8.9 y un diámetro bastante pequeño, de apenas 6 minutos de arco. Pertenece a la categoría IV de Shapley-Sawyer, lo cual ya nos prepara para lo que veremos tras el ocular: un núcleo bien definido con una periferia más débil y extensa. A bajo aumento apenas aparece como una estrella borrosa y desenfocada, con algunas claras irregularidades que pueden captar nuestra atención. Al usar mayores aumentos se define como una pequeña nubecilla grumosa con algunas estrellas brillando en su interior. Cuando uno se fija bien se da cuenta de que, más que estrellas individualizadas, lo que más se distingue son algunas alineaciones de estrellas extremadamente juntas. Es mucho más pequeño que los globulares que hemos visto por la zona, aunque su brillo parece, sin duda, mayor, ya que sus 100.000 estrellas se encuentran congregadas en un espacio mínimo.

NGC 6642

Doble rama horizontal (NGC 6569)

Seguimos nuestro periplo por los cúmulos cercanos al centro de nuestra Vía Láctea, centrándonos esta vez en NGC 6569, un cúmulo globular situado a unos considerables 35.500 años luz de distancia.

STIFF image

Fue descubierto en 1784 por William Herschel, quien lo describió como una nebulosa redondeada, coinciendo con James Dunlop. Haría falta saltar al siglo siguiente para que se conociera su verdadera naturaleza, salpicada por miles y miles de estrellas. NGC 6569 se encuentra a unos 10.000 años luz del núcleo de la galaxia, perteneciendo por tanto a los globulares del bulbo (en contraposición a los del halo). Su cercanía al núcleo, un lugar donde hay mayor cantidad de elementos químicos a raíz de numerosas supernovas, le ha concedido una alta metalicidad. Una alta metalicidad se asocia, generalmente, a una corta edad, pero hay que tener en cuenta también el lugar donde se ha originado el objeto, ya que, como ocurre en este caso, podemos hablar de objetos extremadamente antiguos con metalicidad más elevada de lo normal.

Vamos a usar a NGC 6569 como excusa para hablar de la rama horizontal. En un diagrama de Hertzprung-Russel se plasman las estrellas de un cúmulo teniendo en cuenta su magnitud absoluta (en vertical) y su color (o temperatura, en el eje horizontal), lo cual nos da una idea de las características de sus estrellas. La mayoría de las estrellas, que pertenecen a la Secuencia Principal, se disponen alineadas formando una diagonal, un lugar donde se encuentra, por ejemplo, nuestro sol. Cuando una estrella de masa media gasta su hidrógeno nuclear se produce la fase de gigante roja, debido a la combustión del hidrógeno en las capas periféricas: el núcleo se encuentra formado entonces por helio, que la estrella irá quemando lentamente, en una fase sin grandes cambios en su luminosidad que se plasma en el diagrama como una línea horizontal, de ahí su nombre: Rama Horizontal. Esta rama es una característica permanente de los cúmulos globulares, ya que el número de estrellas de edad avanzada que presentan es relativamente alto (son verdaderos fósiles estelares). Pues bien, en NGC 6569, así como en unos pocos globulares (como Terzan 5 o NGC 6440), esta rama horizontal presenta un componente doble. Es decir, hay dos poblaciones de estrellas en la rama horizontal, una de ellas algo más luminosa que la otra. En algunos casos esta diferencia se puede atribuir a distintas fases evolutivas en las estrellas, pero en el caso de NGC 6569 parece algo improbable, así que todavía no se conoce realmente la causa de esta duplicidad de su población anciana. ¿Podría ser que se formara a raíz de dos cúmulos menores, cada uno con su historia y composición? Hasta que tengamos más datos no podemos hacer más que especular: es parte del misterio que le otorga a la astronomía un gran encanto.

Foto HB

Podemos buscar NGC 6569 partiendo de NGC 6624 o de delta Sagitarii, saltando de estrella en estrella en esta densa región de la Vía Láctea. Lo observé con el Maksutov-Cassegrain de 180 mm y, la verdad, no quedé decepcionado. A pesar de tener una magnitud de 9.5, sus estrellas más brillantes apenas alcanzan la magnitud 15, así que no contaba con resolverlo esa noche. Resaltaba ya a bajo aumento como una nube redondeada, sin estrellas, tal como describió William Herschel en su momento. A mayor aumento era más patente una región central algo más brillante, justificando su clasificación como globular de tipo VI según la escala Shapley-Sawyer. El centro aparecía grumoso, sin distinguir estrellas individualizadas pero transmitiendo la fuerza retenida de un millar de ellas.

NGC 6569