Dos lejanos ojos (IC 5217)

Estas semanas de nubes y tormentas hacen que intentemos por todos los medios aprovechar cualquier atisbo de cielo despejado que pueda haber al anochecer. Eso, sumado a que hace unas semanas adquirí mi nuevo telescopio, un C11, me hizo subir a mi terraza la otra noche para estrenarlo de una vez. Después de observar algunos objetos conocidos, decidí buscar algo más exótico, y encontré una nebulosa planetaria en la constelación del Lagarto: IC 5217. 

Las escasas fotografías que había de ella captaron mi atención y acrecentaron mi interés, más aún cuando encontré un artículo sobre este objeto realizado por el IAA con un telescopio del observatorio de Sierra Nevada, en Granada (al final del artículo adjunto un enlace a dicho artículo). IC 5217 es una nebulosa planetaria que fue descubierta por Wilhemina Fleming en 1904. Se sitúa a unos 9.600 años luz de distancia, lo cual nos pondrá en alerta sobre su pequeño tamaño, pues tiene un diámetro de entre 6 y 15 segundos de arco, según la fuente que busquemos. Resultado de imagen de ic 5217La disparidad de tamaños se debe principalmente a la longitud de onda elegida para la observación, o a que se incluyan en el tamaño algunos elementos de la planetaria que no se ven con todos los instrumentos. IC 5217 tiene un pequeño anillo ecuatorial que, desde nuestro punto de vista, vemos de perfil, girando alrededor de la enana blanca central. El anillo de gas, en su región más interna, se aleja de su estrella a 10 km por segundo, triplicando esa velocidad en sus zonas más distantes. Este anillo, como en otras planetarias, ha propiciado la aparición de una estructura bipolar, de manera que la nebulosa presenta dos jets que parten en direcciones opuestas (algo que nos recuerda a la estructura de algunas nebulosas protoplanetarias). La estrella central, de magnitud 15.5, presenta una elevada temperatura superficial, de hasta 95.000 kelvin.

Como hemos dicho, IC 5217 es bastante pequeña, pero presenta un alto brillo superficial que la hace distinguible incluso con pequeños telescopios, con una magnitud que ronda la 11.5. A bajo aumento se aprecia como una estrella más, aunque a partir de los 150 aumentos se puede intuir una forma alargada. Aunque las condiciones de esa noche no eran las idóneas decidí exprimir la capacidad del C11 y dedicarle largo tiempo a extraer detalles, así que le puse un Cronus de 7 mm, obteniendo 400 aumentos, y me senté tras el ocular con paciencia. En un primer momento la imagen era demasiado oscura como para distinguir algo más que una pequeña y etérea nube, pero esperé para que la vista se adaptara a la oscuridad. Allí estaba la nebulosa, claramente definida como un óvalo de luz difusa, fácilmente visible con visión lateral. No había ni rastro de la estrella central, aunque con una magnitud de 15.5 no contaba con verla. Llevaba quince minutos forzando la vista cuando algo llamó mi atención: en un primer momento me pareció ver una especie de barra luminosa que destacaba en el eje principal de la planetaria. Desapareció rápidamente, pero durante los siguientes minutos pude verlo nuevamente en varias ocasiones. Finalmente mis ojos fueron afinando el detalle para distinguir, en vez de una barra central, dos diminutos puntos en el límite de la visibilidad. Se encontraban a ambos lados de la parte central, y viendo las escasas fotografías que hay de este objeto sólo podían ser sus brillantes jets, que superan en brillo a la estrella central. Emocionado por el descubrimiento, despegué hacia el siguiente objeto.

IC 5217.jpg

 

*Enlace al estudio mencionado:

https://www.aanda.org/articles/aa/pdf/2006/35/aa5542-06.pdf

2 Respuestas a “Dos lejanos ojos (IC 5217)

  1. Hola, sinceramente no se como has podido verla, en la fecha que esta observada, ya que la Luna esta al (80×100), creo que si la observas dentro de 1 semana la veras de otra manera. De todas formas buena crónica.
    Saludos.

    Me gusta

  2. Hola Pedro, si hubiera sido un objeto extenso ni me lo habría planteado, pero es una planetaria pequeña con alto brillo superficial, así que se porta bastante bien al meterle muchos aumentos. Un saludo!

    PD: por supuesto, en cielo oscuro habría sido mucho más sencillo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s