¿Superluna? Bueno…

Un rápido vistazo a las redes sociales pondrá en evidencia una noticia espectacular, en apariencia, anunciando para este lunes la “superluna” más grande que ha tenido lugar en los últimos 70 años y que no podremos ver de nuevo hasta dentro de 28 años. Dicho así, no es de extrañar que mucha gente salga mañana en busca de nuestro satélite con la ilusión de quedar cegado por su esplendor y, al verlo, tengan que resignarse con un “¿Y para esto tanto?”. Pues sí, esta es la sensación que tendrá mucha gente porque, efectivamente, nuestros ojos serán incapaces de apreciar cambio alguno. Para ilustrar esta realidad no necesitamos más que un par de datos, pero comenzaremos con unos pequeños apuntes de teoría para entender lo que hay detrás de esta noticia.

La Luna, como todos sabemos, gira a nuestro alrededor siguiendo un período fijo de 29.53 días, lo que conocemos como mes sinódico, en el cual discurren las fases lunares que ya conocemos (luna nueva, creciente, llena y menguante). Además, la Luna no sigue una órbita perfectamente circular alrededor de la Tierra, sino que describe una elipse, una especie de óvalo en el que la Tierra no ocupa el centro. Por este motivo, habrá momentos en los que la Luna se encuentre más alejada de la Tierra y momentos en los que esté bastante más cerca, y esto ocurre de manera natural todos los meses. La Luna tardará en completar esta elipse 27,32 días, lo que conocemos como mes sidéreo. En su mayor acercamiento, también conocido como perigeo, la Luna llega a estar a unos 356.000 km de distancia, mientras que en su curva más alejada, apogeo, está a 406.000 km. Además de esto, la órbita lunar sufre múltiples y complejas variaciones (debido a la influencia del Sol, por ejemplo) que producen pequeños cambios en la distancia a lo largo del tiempo. Por tanto, habrá apogeos que coincidan con la Luna llena, mientras que en otras ocasiones coincidirán con la luna nueva.

Foto luna.jpg

Fotografía realizada por Leonardo Fernández Lázaro. Alarcón Web

Bien, ya en conocimiento de sus movimientos básicos, vamos a los datos importantes sobre su tamaño. El tamaño de los astros vistos desde la Tierra, lo que se conoce como tamaño angular, se mide en minutos de arco, de manera que a una distancia media de 384.000 km, la Luna mediría 31.05 minutos de arco. En el apogeo la Luna mide unos 29.5. minutos de arco, mientras que en el perigeo alcanza, en los casos más extremos, hasta casi 34 minutos de arco.

¡Eso son casi 3 minutos de arco de diferencia respecto al tamaño medio, seguro que se aprecia perfectamente! Podría decir cualquiera que venga siguiendo el artículo. Pues bien, ahora viene la última premisa y el dato que hace que estas noticias carezcan de sentido. Si extiendes tu brazo hacia el cielo podrás comprobar que la Luna es más pequeña que la yema de tu dedo meñique. De hecho, el ancho del dedo equivale a un grado en el cielo, es decir, 60 minutos de arco. Si recordamos, la Luna normal mide unos 30 minutos de arco, justo la mitad de nuestro dedo. Imagina la mitad de tu dedo subdividido en 10 partes iguales o, si lo prefieres, el ancho total dividido en 20, y ahora suma mentalmente una de esas partes… ¿Serías capaz de apreciarlo? El ojo humano es incapaz de detectar cambios tan pequeños en el tamaño, máxime aún si, como ocurre en el cielo, no tenemos sistemas de referencia para comparar la Luna. Es más, este cambio de tamaño no ocurre instantáneamente, sino que es un proceso gradual, lo cual hace aún más difícil cualquier estimación.

Por último, hace dos meses el tamaño de la Luna llena fue de unos 33.6 minutos de arco, apenas 0.3 minutos de arco menos que la de este mes… ¿De verdad nos vamos a asombrar con la superluna de Noviembre? La del mes que viene también tendrá algo más de 33.6 minutos de arco, esperaremos a ver la noticia sensacionalista que sacan los medios de comunicación… Teniendo en cuenta que nuestros ojos tienen una capacidad de resolución de un minuto de arco, esos 0.3 minutos de diferencia serán indetectables y podremos “revivir” la experiencia de la superluna…

Todo esto no quita el atractivo que nos puede ofrecer la Luna llena saliendo por el horizonte, sea o no «superluna», pero disfrutémosla por el hecho de estar ahí disponible para nosotros cada día, además de ofrecernos su bella silueta cambiante.

———————————————–

PD: como dato adicional, el término de “superluna” no ha sido acuñado por ningún astrónomo, nosotros no lo usamos en nuestro día a día como podría parecer. El término lo acuñó un “astrónomo homeópata”, también conocido como astrólogo, llamado Richard Nolle, en 1979, asociando el fenómeno a importantes eventos y desastres naturales.

PD2: como mencionábamos, cada 27 días tiene lugar el apogeo de la Luna, por lo que, teóricamente, cada 27 días tendríamos una superluna. Sin embargo, en otras ocasiones esa fecha coincide con la Luna nueva, con lo cual no puede apreciarse en su totalidad, aunque, en teoría, debería provocar las mismas catástrofes que en luna llena…

 

2 Respuestas a “¿Superluna? Bueno…

  1. Pingback: ¿Superluna? Bueno… | Turismo Astronómico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s