Cuestión de nombres (NGC 2366)

­­Hoy vamos a hablar de un peculiar objeto sobre el cual ha habido cierta confusión en los últimos años. Se trata de NGC 2366, una inmensa región HII con cuyo nombre se ha hecho referencia constantemente a su galaxia huésped. Sí, NGC 2366 es una nebulosa que se encuentra en otra galaxia; y sí, podemos verla con telescopios relativamente pequeños. Pero vayamos por pasos, comenzando con esta fotografía del Hubble como presentación:

Hubble view of NGC 2366

De ella podemos sacar abundante información. Por un lado, resulta extremadamente fácil distinguir una miríada de estrellas que se encuentran en la propia galaxia, lo cual nos habla de su relativa cercanía. Efectivamente, su distancia se estima en unos 11 millones de años luz y pertenece al grupo de M81. No resulta descabellado cuando comprobamos su situación en el cielo, cerca de la espectacular NGC 2403 y, consecuentemente, a unos pocos pasos de M81 y M82. Es una galaxia enana irregular, con una estructura que podría recordar a las Nubes de Magallanes (de hecho, esta categoría de galaxia se conoce como magallánica). Con un tamaño de 24.000 años luz, duplica el tamaño de la mayor de ellas. Otro de los factores que podemos apreciar en la fotografía es la presencia de una importante cantidad de nebulosas rosadas, regiones HII de proliferación estelar que son fruto de algún brote reciente. En concreto, destaca un inmenso y brillante complejo de regiones HII que es lo que viene a llamarse NGC 2366. William Herschel lo describió en su momento, sin hacer ninguna referencia a una nebulosidad difusa circundante. El mismo Ralph Copeland la observó posteriormente con el telescopio de Lord Rosse, encontrando algunos otros elementos colindantes, los cuales registró siempre tomando como referencia a NGC 2366. Sin embargo, el sentido práctico nos apremia a usar NGC 2366 como nombre para la galaxia, ya que de otra manera tendríamos que referirnos a ella con algún otro catálogo de complejos números.

NGC 2363 es el otro nombre que aparece en la literatura junto a este objeto, haciendo referencia a esa pequeña nubecilla que se sitúa cerca de la gran región HII. A priori no parecería descabellado suponer que se trata de una región galáctica más, un complejo de cúmulos estelares de reciente nacimiento. Sin embargo, estudiando su cinemática se ha llegado a la conclusión de que es una galaxia independiente, otra enana irregular que se encuentra en pleno proceso de interacción con NGC 2366. No es de extrañar, por tanto, la presencia de tantas nebulosas, fruto de un brote estelar que ocurrió hace unos 50 millones de años, estimulado seguramente por esta unión entre galaxias.

Encontrar NGC 2366 no es difícil si vamos saltando de estrella en estrella desde NGC 2403, siendo una buena excusa para visitar de nuevo a esta galaxia. Una vez en el lugar podremos ver una pequeña y concentrada nubecilla que podría recordarnos a una estrella desenfocada, que no es más que la región HII conocida como NGC 2366. No nos sorprenderá entonces que se descubriera antes esta nebulosa que la propia galaxia, pues en un primer momento apenas hay rastro de ella. Con el ocular Cronus de 7 mm, a unos considerables 214 aumentos, la región HII se ve más definida, mientras que la galaxia sólo puede adivinarse usando visión periférica, como una mancha extremadamente difusa que se alarga hacia el norte. Su magnitud de 11.1 puede llevar a error, pues su brillo superficial es extremadamente bajo. Ralph Copeland la describió en su momento como una “cola” que sale de NGC 2366, y no podemos culparle, pues podría ser confundido incluso con un cometa de tenue cola. No encontré rastro de NGC 2363, ya que al observarla pensé que era esa brillante mancha que en realidad correspondía a la región HII, lo cual me obligará a visitarla nuevamente alguna noche próxima.

NGC 2366

2 Respuestas a “Cuestión de nombres (NGC 2366)

  1. Pingback: Cuestión de nombres (NGC 2366) – Horizonte de Sucesos

  2. Pingback: NGC 4861, el cometa galáctico | El nido del astrónomo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s