El universo está lleno de ondas de distinto tipo, aunque hay un conjunto de ondas de radio que merecen especial atención, ya que fueron emitidas por los seres humanos como una señal de comunicación hacia otros mundos. Ahora se encuentran a 43 años luz de nosotros y, si algún día son encontradas por una raza inteligente, serán capaces de descifrar datos interesantes, como la estructura de nuestro sistema solar, el ADN del que estamos formados, las moléculas más frecuentes e incluso un dibujo de una persona con su altura media y la población del planeta. Se conoce como el Mensaje de Arecibo, porque fue emitido desde el radiotelescopio de Arecibo, enviado desde su órbita espacial en 1974. Su destino es el mismo que vamos a seguir nosotros en este artículo…
Si por algo es famosa la constelación de Hércules es por albergar uno de los cúmulos globulares más conocidos del cielo, conocido como el Gran Cúmulo de Hércules, M13 o NGC 6205, el punto del vasto infinito al que se envió el Mensaje de Arecibo. Visible sin necesidad de ningún instrumento óptico bajo cielos oscuros, M13 es uno de los objetos más impresionantes que la primavera nos puede ofrecer.

Crédito: Roth Ritter
Se encuentra a unos 25.100 años luz de distancia y mide unos considerables 146 años luz de diámetro. Fue descubierto por Edmond Halley en 1714, adelantándose medio siglo a nuestro amigo Charles Messier. William Herschel describió unas alineaciones de estrellas que partían del cúmulo hacia el exterior y que se conocen como patas de araña. Este astrónomo acometió la hercúlea tarea de contar las estrellas de este cúmulo, estimando que lo conformaban unas 8000 componentes. Sin embargo, ni siquiera se acercó, pues la población de esta esfera de luces es de unas 300.000 estrellas, por encima de la media de estos cuerpos. Tiene una categoría V en la clasificación Shapley-Sawyer, lo cual indica la presencia de un gradiente moderado, con un núcleo más denso y periferia difusa.
Se han descubierto algunos elementos interesantes en este cúmulo. En 2005, por ejemplo, se encontró un sistema binario, uno de cuyos componentes resultó ser una estrella de neutrones que emitía rayos X. Para conocer lo que es una estrella de neutrones podemos leer esta entrada, en la que hablábamos acerca de la conocida M1. Barnard 29 es una estrella descubierta en el cúmulo que presenta un tipo espectral B2, lo cual contrasta enormemente con el resto de estrellas, mucho más rojizas, que rondan el tipo espectral G. ¿Cómo es posible, si las estrellas de un cúmulo se forman a la vez, que haya una tan joven en apariencia? Pues bien, la respuesta no está en la edad de las estrellas, sino en su temperatura. Barnard 29 parece ser una estrella evolucionada que ha perdido sus capas más externas, de manera que ha dejado al descubierto su núcleo mucho más caliente y, por tanto, más azulado.
Con una magnitud de 5.8, M13 es fácilmente distinguible a simple vista siempre y cuando nos alejemos de las luces artificiales, apareciendo como una tenue estrella borrosa en uno de los márgenes del cuerpo del héroe griego. Con un par de prismáticos su visión es sublime, con un denso núcleo, llamando la atención esas dos brillantes estrellas que lo flanquean, HIP 81673 y HIP 81848, ambas rondando la magnitud 7. Con el más pequeño de los telescopios la vista es sobrecogedora. Lo observé una noche que estaba probando el NextStar 102 SLT, y quedé maravillado con el resultado. Usé el ocular Cronus de 7 mm, obteniendo 94 aumentos, suficiente para que las dos brillantes estrellas aparecieran en el mismo campo. M13, con sus 20 minutos de arco de diámetro, dominaba el centro del ocular, con un intenso núcleo redondeado que superaba los 5 minutos de arco. Las estrellas aparecían y desaparecían en su interior, en ocasiones tan juntas que se hacían difíciles de separar. Una zona más débil se extendía alrededor, una corona en la que las estrellas pululaban con mayor libertad, en un número bastante menor. Poco a poco fueron apareciendo las famosas patas de araña que ya describió en su día Herschel, como prolongaciones que salían del núcleo y se extendían más allá, rozando su periferia. Las dos patas centrales, algo más cortas, se quedaban a mitad de camino, pero las otras dos se curvaban y parecían querer abrazar el cúmulo. Sin duda, una imagen para recordar y volver a visitar siempre que tengamos oportunidad.
Pingback: Siguiendo los pasos de Arecibo: M13 – Horizonte de Sucesos
Pingback: Los brazos de Hércules (NGC 6207) | El nido del astrónomo
Pingback: Copa de bronce en Hércules (NGC 6229) | El nido del astrónomo
Pingback: A las faldas de M22 (NGC 6638) | El nido del astrónomo